12.-TD (Erick Erikcsson)





Resumen:
RESUMEN DEL TEMA
Erikson reinterpretó las fases psicosexuales elaboradas por Freud y enfatizó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro aspectos principales: 
  • a) Incrementó del entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y positiva.
  • b) Explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial
  • c) Extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la vida, de la infancia a la vejez.
  • d) Exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad.
INCLUYO:
  • a) Diferencias individuales: los individuos difieren en cuanto a las fuerzas internas.
  • b) Adaptación y ajustamiento: un ‘yo’ fuerte es la llave para la salud mental.
  • c) Procesos cognitivos: el inconsciente es una fuerza importante en la formación de la personalidad.
  • d) Sociedad: modela la forma con que las personas se desenvuelven.
  • e) Influencias biológicas: los factores biológicos son determinantes en la formación de la personalidad.
  • f) Desarrollo del niño: se hace a lo largo de cuatro fases psicosociales, cada una de ellas contiene una crisis que desarrolla una fuerza específica del ‘yo’. 
Todo ser vivo tiene un plano básico de desarrollo, y es a partir de este plano que se agregan las partes, teniendo cada una de ellas su propio tiempo de ascensión, maduración y ejercicio, hasta que todas hayan surgido para formar un todo en funcionamiento.
ESTADIOS PSICOSOCIALES
  • Confianza versus Desconfianza.- Comprende la asimilación de los patrones somáticos, mentales y sociales. La confianza básica, nace de la certeza interior y de la sensación de bienestar en lo físico, en el psíquico. La desconfianza básica, se desarrolla en la medida en que no encuentra respuestas a las anteriores necesidades.
  • Autonomía vs. vergüenza y duda.- Es este el período de la maduración muscular (aprendizaje de la autonomía física), Una Autonomia del sentimiento de autoconfianza y la pérdida del autocontrol pueden hacer surgir la vergüenza y la duda.
  • Iniciativa vs. culpa y miedo.- La dimensión psicosexual de la edad preescolar corresponde al descubrimiento y al aprendizaje, predisponen al niño para iniciarse en la realidad o en la fantasía.
  • Laboriosidad vs inferioridad.- Edad Escolar: Latencia de 5-6  a 11-13 años: El niño debe aprender habilidades de la cultura o experimentar sentimientos de inferioridad, es el incio del aprendizaje sistemático; el niño desarrolla sentimiento de capacitación, competencia y de participación en el proceso productive de la Sociedad. Comienza el desarrollo de la autoestima, (Virtud: Competencia).
  • Identidad vs confusión de roles.- Adolescencia: de 12 a 20 años, El adolescente desarrolla un sentido coherente del yo, incluyendo el papel que juega en la Sociedad, Desarrollo de identidad psicosexual: mediante sentimientos de confianza y lealtad, con quien pueda compartir amor, “compañeros de vida”, Identificación ideológica, a través de desarrollo de valores, Identificación psicosocial: organiza sus habilidades, necesidades e intereses y deseos de forma que se puedan expresar socialmente (Virtud: Fidelidad y Fe)
  • Intimidad vs Aislamiento.- Joven adulto: de 20 a 30 años, En esta etapa hacen compromisos con otros, el joven adulto llega a confiar en alguien como compañero en el amor, atraves de la intimidad (Virtud Amor).
  • Generatividad vs estancamiento.- En esta etapa la persona dedica su tiempo a su familia, establece y guia a la siguiente generación, (dar consejos a los hijos). Virtud: Cuidado.
  • Integridad del yo vs desesperación.- Es la aceptación de sí mismo, de su historia personal, psicosexual y psicosocial, si lo logra alcanza la integridad del yo, esa integridad significa: seguridad, aceptación del ciclo de vid, capacidad de juicio maduro y justo, Virtud: Sabiduría.






Comentarios

  1. La teoría del desarrollo psicosocial fue una extensión de los estudios del psicoanálisis del desarrollo psicosexual de Freud.
    El reinterpretó estas fases y enfatizo los aspectos sociales de cada uno de ellos, destacando que incluyo los ámbitos de diferencias individuales, adaptación y ajustamiento, procesos cognitivos, sociedad, influencias biológicas, desarrollo del niño y del adulto.
    Dice que la existencia de un ser humano depende de tres procesos de organización complementarios: biológico, psíquico y ético-social.
    Habla del principio epigenético que afirma que “todo ser vivo tiene un plano básico de desarrollo, y es a partir de este plano que se agregan las partes, teniendo cada una de ellas su propio tiempo de ascensión, maduración y ejercicio, hasta que todas hayan surgido para formar un todo en funcionamiento” y que se aplica a los 3 procesos complementarios.
    Los estadios psicosociales en los que se basa su teoría se dividen en 8 y abarcan cada etapa de un individuo desde que nace hasta su muerte organizándolo por edades.
    Para el, una crisis comprende el paso de un estadio a otro con un proceso progresivo de cambio o estancamiento/regresión.
    Además, nos habla de cómo puedes tener distintas cualidades/defectos dependiendo como hayas cruzado y resuelto estas etapas, de la resolución positiva de la crisis emerge una virtud y de la falla de la resolución obtendrás un defecto.

    ResponderBorrar
  2. Erickson no se centra tanto en los aspectos sexuales como Freud sino que toma en cuenta las exigencias culturales y sociales, estudia el desarrollo en 8 etapas desde la la niñez hasta la vejez, y así con conforme el individuo va creciendo y superando las crisis propias de cada etapa, habrá resultados positivos y la siguiente etapa se desarrollará de manera adecuada y sin sentimientos como desconfianza, inferioridad, Estancamiento, relaciones deterioradas, amargura en la vida y pensando en lo que se perdió o lo que pudo ser, esto último sobre todo en la última etapa de la vida. Cada etapa representa una crisis del individuo que se debe ir resolviendo en su momento y de ser así va adquirir virtudes y fortalezas, de lo contrario se debilitará.

    ResponderBorrar
  3. Erikson en este tema lleva más allá la teoría psicosexual y el desarrollo del yo de Freud, a mi parecer describe mucho mejor como el ser humano en su desarrollo pasa por diferentes etapas y se enfoca más en el aspecto psicosocial donde gracias a la interacción con el medio ambiente y dejando un poco de lado el aspecto familiar, describe como el ser pasa cada etapa con ciertos sentimientos los cuales son nuevos para él tales como su definición de confianza, tener autonomía, sentir vergüenza, así como la competencia entre otros individuos, la búsqueda de su propia identidad en la adolescencia, la estabilidad y la valoración de su compañero de vida y por tanto amor y fidelidad y finalmente cuando ya esta realizado y determinado al volver a recapitular sobre su vida poder hacer una valoración del cuidado que le dio a su familia y a su persona y finalmente tener al final de sus días la sabiduría e integridad de su persona o en lo contrario desesperanza e incertidumbre si no se llega a la meta esperada. Muy interesante tema que dentro del desarrollo no se centra en el aspecto físico.

    ResponderBorrar
  4. Erikson respecto a las teorías del desarrollo nos formula algunos puntos distintos, primero haciendo diferencia en el género, estableciendo que hombres y mujeres tienen diferencias de la personalidad debido a las diferencias biológicas, incluyendo algunas diferencias ocasionadas por el aparato genital. Después nos vuelve a hacer referencia a como la persona si ha tenido un buen desenlace de las 8 etapas del desarrollo puede tener un “yo” fuerte. Divide estas 8 fases en 4 fases en el desarrollo del niño y 4 fases del desarrollo del adulto. Respecto a las crisis que tenemos que pasar para avanzar de una fase a otra, como algunos otros autores Erikson nos describe que si atravesamos por esta fase de una buena manera adquirimos una fuerza o una virtud, en cambio si nos quedamos estancados o no avanzamos vienen problemas como fragilidad, desconfianza.

    A diferencia del desarrollo de acuerdo a Spitz, los estadios de Erikson son mas amplios y mas específicos, siendo estas descriptivas de los procesos y además incluir en ellas hasta la edad adulta, incluyendo lo que el refería como vejez a las personas después de los 50 años, haciendo referencia a cada una de ellas las crisis que se pueden presentar, además presentando las virtudes que se pueden adquirir en cada etapa por ejemplo: Amor, fidelidad, fe, cuidado, sabiduría, pero también la posibilidad de establecer relaciones positivas con otras personas dependiendo de la etapa en la que estemos pueden ser con algunos miembros de la familia, grupos sociales y del trabajo, con esto haciendo referencia al aspecto social que algunos otros autores no mencionan mucho en sus teorías del desarrollo ya que su enfoque es otro. Me parece interesante Erikson ya que es uno de los autores que mas describe sus etapas y además de mencionar las crisis menciona las virtudes que se adquieren, pasando desde la niñez hasta la vejez.

    ResponderBorrar
  5. Erik Erikson destaca la influencia de lo genético, las diferencias biológicas, lo cultural, la sociedad y el inconsciente en el desarrollo de la personalidad de cada persona desde la infancia a la vejez

    Refiere que un ‘yo’ fuerte es la llave para la salud mental y esto deriva de una buena resolución de las ocho fases de desarrollo

    En cuanto a la existencia del ser humano esta depende de tres procesos: el biológico, el psíquico y el ético-social

    En los estadios psicosociales nos muestra un panorama de cómo es el entorno que se vive, las experiencias, la lucha por hacer las cosas bien, el poder sobresalir, el seguir avanzando, así como a lo que nos podemos enfrentar durante esa búsqueda de cómo somos , cómo actuamos y los diferentes sentimientos y emociones con los que nos podemos involucrar

    Nos habla de cómo de la buena resolución de la crisis va a salir una Virtud y de su no resolución vendrá una patología

    ResponderBorrar
  6. El desarrollo psicosocial de Erikson tomó las teorías psicosexuales de Freud; usando el Yo como la fuerza vital y positiva, con las etapas del desarrollo de Freud en conjunto con las del desarrollo psicosocial, estableció el desarrollo de la personalidad en base al ciclo de vida desde la infancias hasta la vejez y por ultimo hizo ver el desarrollo de la personalidad con el impacto cultura, social y la historia.
    Erikson establecía las diferencias individuales y enfatizo en reforzar el “YO”, establece que el inconsciente de cada persona es la base para la formación de la personalidad, eso puede explicar por qué nuestra personalidad es tal vez algo innata o somos inconscientes de nuestra personalidad pero claro la sociedad es la que va a vigilar o moldear nuestra personalidad.
    Hay que ver la parte de los estadios de la confianza vs desconfianza, donde el niño enlaza esto con la madre, su protección, afecto y alimentación; y al presentar la falta de esto el niño crea una respuesta de desconfianza, abandono; aunque algunos siguen en esta etapa de su vida al ver que los padres dejan de protegernos o de brindar su ayuda y apoyo.
    En la autonomía vs vergüenza nos menciona la madurez muscular del niño donde al perder ese control entra en duda con incapacidad para seguir su entrenamiento. Con el desarrollo lel niño busca tener la capacidad de iniciarse en el aprendizaje con sentimiento de culpa hacia el fracaso en el su intento. Hay que seguir el desarrollo y llegar a aprender habilidades y experimentar con los sentimientos de inferioridad y con ello se comparan con sus iguales. Ya en la etapa e adolescente encentra su papel en la sociedad, busca compartir sus sentimientos de amor, encuentra su identidad profesional. Llega a ser un adulto joven donde desarrolla su capacidad sexual y terminan su carrera, y ante el fracaso se aíslan. En la Etapa de adulto la familia lo es todo y busca guiar a las siguientes generaciones, buscan ayudar y ser necesitados. En la vejez se aceta si mismo, es maduro y justo, ya no se es productivo. Es una etapa donde débenos aceptar nuestro ciclo de vida, ya que no podemos regresar a otra etapa

    ResponderBorrar
  7. Erickson basa su teoria de las 8 etapas del desarrollo en el principio epigenetico que establece que las personas se desarrollan deacuerdo a etapas organizadas conforme acapacidades internas y el entorno con el que interactúan, cada etapa o fase contiene tareas que si las pasamos bien obteniamos virtudes o fuerzas y si no desarrollabamos maladaptaciones o malignidades, en lo personal es de los temas que mas ne ha gustado pues yo lo veo en la vida diaria que esta teoria es muy acertada .... cafa etapa tiene un tiempo optimo que no se puede ni adelantar ni retrasar pued esto afectaria el desarrollo

    ResponderBorrar
  8. Erick Erikson desarrollo si teoría del desarrollo psicosocial gracias a qué estuvo atendiendo a los hijos de los pacientes de Freud, en su teoría lo reinterpreta .
    Entiende al yo como una fuerza intensa ,vital y positiva, integra el aspecto social y psicosocia a las fases psicosexuales de Freud, el desarrollo de la personalidad lo amplio desde la niñez a la vejez, valoro la importancia del contexto histórico , la sociedad y la cultura en la formación de la personalidad.
    El inconsciete es de suma importancia en el desarrollo de la personalidad , un YO fuerte es la clave para la salud mental, cada individuo tiene sus características propias, la sociedad regula nuestro desarrollo , el proceso biológico determina en gran parte nuestra formación.
    El principio epigenético trata acerca que todos tenemos un plano básico de desarrollo el cual se va modificando según la maduración del ser.
    Hablando de los estadios según la etapa de vida con respecto a la crisis psicosocial, en la infancia se presenta confianza vs desconfianza , en la niñez temprana está la autonomía vs vergüenza, en la edad de juego se presenta iniciativa vs culpa, en edad escolar presenta laboriosidad vs inferioridad en la adolescencia está la crisis de identidad vs confusión , en juventud está intimidad vs aislamiento, en adultez se presenta generatividad vs estancamiento, en vejez se presenta integridad vs desesperanza.
    En mi opinión me parece que su teoría complementa muy bien a Freud y aporta bases importantes en las teorías de desarrollo.

    ResponderBorrar
  9. E. Erikson muy aplicable su teoría de las Fases Psicosociales, lo basa en el Desarrollo Psicosocial-Psicosexual-Ciclo de vida completo de la persona (8); me pareció interesante que toma en cuenta la presencia de personas importantes para darle un “orden social y jerarquizacion de principios”, pone al YO como de suma importancia para la salud mental, menciona la dimensión social y me pareció un punto muy cierto lo de las ritualizaciones en cada edad/estadio/universalidad( yo lo vi como realizar un quinceaños marca un cambio de estadio en la adolescencia de la mujer por ejemplificar) en fin que tendrían su característica central básica y su crisis básica psicosocial, buen tema.

    ResponderBorrar
  10. En este tema se habla como Erikson retoma la teoría del desarrollo psicosexual de Freud para profundizar aún más en él; ya que toma en cuenta más aspectos como las diferencias individuales de cada uno, la sociedad y factores biológicos.
    Habla de cada uno de los 8 estadíos del desarrollo, de acuerdo a las diferentes edades, y la importancia que tiene cada uno de ellos ; ya que si la persona no logra desarrollarlos por completo le generará sentimientos de desconfianza, vergüenza, culpa, miedo, confusión en cuanto al rol que desempeña dentro de la sociedad, aislamiento y estancamiento; impidiéndole tener un “yo” fuerte para contar con una buena salud mental.
    Excelente tema para comprender mejor la teoría del desarrollo psicosexual que Freud había implementado ya que nos da una mejor visualización y entendimiento de cada una de las etapas y el impacto que genera el no completar cada una de ellas a la salud mental de cada persona.

    ResponderBorrar
  11. La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson comprende el ciclo completo de la vida humana, extendiéndolo en el tiempo, abarca dese la infancia hasta la vejez, lo distribuyo en ocho estadíos principales. Estos estadios están organizados de manera jerárquica. Para cada uno de ellos se tiene una característica central básica y una crisis básica psicosocial, teniendo el potencial específico para superar esta crisis, con esto surgiendo una cualidad o una fuerza básica o al contrario no lograr a superar esta etapa, resultado en daño para el individuo y para el orden social.
    Gracias a el proceso de la resolución de una crisis se llegan a establecer relaciones personales positivas con el entorno cercano, estas relaciones son muy importantes para el desarrollo psicosocial contribuyendo en múltiples áreas y atribuyendo con valores como: solidaridad, fraternidad, cooperación e integración. Esto me resulta sumamente importante para logar la buena relación del individuo con su entrono y sus diferentes sistemas sociales.

    ResponderBorrar
  12. La teoria del desarrollo psicosexual de Erik Erikson surge a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales propuestas por Sigmund Freud, sin embargo, Erikson le dió importancia a los aspectos sociales en cada una de las etapas que describió e incluyó las diferencias individuales en cuanto a las fuerzas internas, la adaptación y ajustamiento, los procesos cognitivos donde el inconsciente es una fuerza importante para el desarrollo de la personalidad, las influencias biológicas y el desarrollo propio del niño. De esta forma podemos darnos cuenta que para Erikson el desarrollo sexual no tenía tanta importancia como para Freud. Además establecía que el desarrollo funciona a través de un principio epigenetico que se refiere a que todos tenemos un plano básico de desarrollo el cual se va modificando según su propio tiempo.
    El observó al hombre durante su ciclo vital completo, de la infancia a la vejez. Lo clasificó en 8 estadios según la edad, donde se desarrollarán una serie de tareas o funciones y se experimentarán crisis psicosociales, haberlas adquirido o resuelto determinará el progreso individual.
    Muy interesante tema, me parece que Erikson vino a poner “la cereza al pastel” y a complementar otras teorías del desarrollo vistas, aunque hoy en día las edades que maneja podrían no ser las más acertadas, sus aportaciones si lo son.

    ResponderBorrar
  13. Se me hace un tema interesante, en el cual analizamos a Erick Erickson, que como habíamos visto amplia la teoría de desarrollo de Freud que se enfocaba más en lo sexual (placer), a diferencia Erickson menciona el principio epigenético, y los procesos biológico, psíquico y social para valorar su teoría, y como todo influye en las diferentes etapas del ser humano desde su nacimiento hasta la vejez, que en mi punto de vista es muy parecido a como evaluamos al paciente actualmente de manera integral biopsicosocial.
    Erick Erickson en su teoría de desarrollo psicosocial menciona los estadios psicosociales los cuales nos ayudan a valorar a los pacientes para ver qué crisis psicosociales pueden presentar, y de esa manera orientarlos en su toma de decisiones, y también orientar a su familia de lo que se puede esperar en su hijo o familiar de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se encuentra, y así puedan recibir apoyo para que no presenten un estancamiento o malignidad, si no que puedan pasar por esa crisis de la mejor manera y tener una virtud y buen aprendizaje de ello, que a mi punto de vista esto nos permite evaluar las fortalezas y áreas de oportunidad del paciente.

    ResponderBorrar
  14. Erik Erikson reinterpretó las fases psicosexuales de Freud para la formación del yo, habló del ciclo vital y del desarrollo de la personalidad, en la cual el inconsciente sobresale en su formación.

    En los estadíos psicosociales, se encuentra que el niño empieza a adquirir confianza, principalmente proveniente de su madre, pero también nace la desconfianza cuando no se llenan sus necesidades básicas. También se encuentra un proceso de maduración para adquirir autonomía en general, pero cuando hay exceso de autoconfianza y pérdida del autocontrol puede nacer la vergüenza y eso puede llevarlo a un retraso en su desarrollo normal. Cuando el niño comienza el descubrimiento y aprendizaje, toma iniciativa para continuar aprendiendo, pero puede surgir la culpa cuando hay algún fracaso durante este aprendizaje y miedo al compararse con otros niños.

    A raíz del crecimiento del niño, van emergiendo más estadíos, en los cuales, el niño está más consciente de sus acciones y cuando logra pasar las crisis que enfrenta, al final surge una virtud que le ayudará a salir adelante en cada etapa del ciclo vital hasta llegar a la sabiduría, en la cual el ser humano es capaz de conocerse a sí mismo, con seguridad, se vuelve justo y maduro, lo que finalmente hace que encuentre su yo en totalidad, cosa que evidentemente todos anhelamos adquirir.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario