Resumen:
Tema 14: Relación médico paciente
Sinapsis
En este tema abordaremos aspectos básicos fundamentales en la relación médico paciente; como lo es la comunicación, fenómeno que consiste en la transmisión de información desde una fuente emisora hacia un receptor utilizando un código compartido. Este proceso involucra 2 dimensiones: los contenidos (información) y lo relacional (vinculación de las personas involucradas). Es importante considerar dentro de esta comunicación la empatía, las transferencias, contratransferencias, rapport y resistencias que pueden llegar a presentarse para lograr una adecuada relación médico paciente.
A lo largo de la historia se han propuesto diferentes modelos de comunicación que se han empleado para la relación médico paciente, se describió el fenómeno feedback en el modelo de Schnim/Schannon Weaber donde se atribuia una comunicación iniciada y retribuida. Otro modelo que se empleo fue el modelo sociológico donde ya se consideraba la influencia de la familia y medios de comunicación al recibir un paciente un mensaje lo incorpora pero después el significado puede cambiar ante el comentario de algún familiar. Gate Keeper implento un modelo de comunicación seleccionador que hablaba que el paciente escogía dentro una gran masa de mensajes cual quiere llevar a cabo o atender.
Es importante identificar aspectos en la comunicación no verbal en la relación médico paciente como lo son la sensibilidad, ya que aquí los pacientes observan acciones no verbales en el médico que los está atendiendo y deciden si son apreciados, respetados o si son ignorados; para poder lograr entablar una buena relación.
Ademas se mencionan diferentes modelos de la relación médico – paciente como lo son: el modelo de Laín Entralago, el modelo interaccional, el modelo de Hollender, los modelos de la bioética, el modelo de Robert Veatch, el modelo de la ingenieria, el modelo sacerdotal, el modelo de los colegas y el contractual. El comportamiento de los pacientes y su apego al tratamiento, dependerá en gran medida de la manera en que se desarrolle esta relación.
Todos estos modelos pueden ser aplicados a un mismo paciente siempre y cuando se haga de forma coherente, y se este consciente de la pertinencia y alcances que pueden tener.
Por último, definimos a la relación medico – paciente como la relación de tipo interpersonal que sirve de base a la gestión de salud, donde el médico debe ser consciente que esta relación está caracterizada por: el respeto que inspira su cargo, la expectativa de la población de un comportamiento adecuado a su alta responsabilidad, la condición de piedra angular de sus servicios, la constante disposición sin aspiración a reciprocidad y el planeamiento cuidadoso de cada uno de sus pasos.
Existen distintos aspectos que determinarán que dicha relación sea positiva o negativa. Haciendo hincapie en que una relación positiva es capaz de influir favorablemente en la salud del enfermo.
Estos aspectos corresponden a:
1.- Caracteristicas generales.
2.- Objetivos perseguidos.
3.- Motivo de consulta.
4.- Estado afectivo.
5.- Posición de la relación.
6.- Vías de comunicación.
7.- Defensas y distorsiones de la comunicación.
8.- Potencialidad frustrante.
Este tema es muy importante, para una buena relación médico-paciente se necesita una buena comunicación, la cuál como dice un axioma de la comunicación es imposible no comunicar, desde que el paciente entra por la puerta de nuestro consultorio nos está comunicando de manera no verbal con sus gestos, expresiones, la manera de caminar, su vestuario, arreglo personal, entre otros; así mismo nosotros les comunicamos de manera no verbal, por lo que es importante mostrar el interés teniendo contacto visual y empatía, posteriormente en una comunicación verbal saludarlo de manera apropiada y hablarle por su nombre cuenta mucho, así como el tono de voz que utilizamos, es importante conocer el nivel educativo que tiene nuestro paciente, ya que esto nos orienta a utilizar un vocabulario más comprensible para él o ella, y no utilizar palabras que tal vez no comprendan. Otro aspecto relevante es la escucha activa por medio de la cual se presta atención a lo que nos está comunicando y la forma en que se está comunicando nuestro paciente. También es necesario preguntar al paciente por la retroalimentación o feedback ya que de esa manera podemos saber si nos explicamos de la manera correcta con él o ella.
ResponderBorrarA mi punto de vista los modelos de relación médico-paciente nos sirven para darnos una idea, no para hacer todo al pie de la letra sino como una guía de referencia para saber qué aspectos considerar y cómo actuar, ya que hay que individualizar cada caso, por lo que hay que tomar en cuenta aspectos propios del paciente, en otras palabras, sus características personales como la edad, sexo, cultura, nivel de educación, entre otros aspectos, así como en el lugar que nos encontramos ya sea urgencias, consulta externa, etcétera, teniendo en cuenta también su familia o las personas que lo acompañen, valorando si tiene redes de apoyo según el caso. Una buena relación médico paciente nos va ayudar a que el paciente tenga confianza con nosotros y pueda de esa manera seguir las indicaciones y el tratamiento proporcionado.
La relación medico paciente es fundamental recordando que es lo que haremos a lo largo de nuestra practica medica, esta relación se genera desde la primera visita sin importar, desde el momento que el paciente llega el como lo saludamos, si nos presentamos con el, entre otras cosas, todo esto sin importar el tiempo que dure la consulta, sabemos que el tiempo en nuestra institución aveces lo llamamos corto en 15 minutos pero sabemos que para llevar una buena relación medico paciente no es necesario una cierta cantidad de tiempo, hay pacientes que si requerirán mas tiempo pero habrá otros que con poco tiempo podrán tener una buena relación medico paciente, por lo tanto el tiempo no es un factor tan importante como llegamos a creer, no debemos tomar el tiempo como excusa, al contrario tal ves un reto ya que hemos visto en distintas rotaciones con los doctores, que en realidad tienen una buena relación medico paciente por lo tanto sabemos que se puede lograr y aprender de estos doctores para utilizar estrategias similares que se puedan adaptar a nosotros.
ResponderBorrarRespecto a los modelos que existen de la relación medico paciente, son distintos y dependiendo del autor o de los autores es lo que englobara, por lo tanto debemos tomarlos como modelos y no necesariamente debemos querer encajar en uno solo sino que podemos tener rasgos, todos teniendo cosas buenas y cosas malas, pero creo que debemos buscar siempre modelos que se basen en el paciente y lo vean como un todo por ejemplo el modelo biopsicosocial que engloba todos los aspectos del paciente desde su entorno familiar, cultural y psicológico, además para poder llevar una adecuada relación medico paciente debemos de recordar que estamos con pacientes de diferentes niveles socio-culturales por lo que siempre debemos cuidar las palabras que utilizamos y ser claros resolviendo las dudas para garantizar que el paciente entienda sus tratamientos, estudios de laboratorio y no abrumar con información a los pacientes.
Este tema es sumamente importante pues es la base de nuestra especialidad, la relacion medico-paciente, esa relacion y contacto que nos diferencia de las demas especialidades, eso que nos caracteriza, el tener una conexión, relación, confianza que debe generarse desde el primer contacto que tenemos con el paciente y la familia. El tema nos habla primeramente de la comunicacion, que tiene como fin dar y recibir los mensajes correctamente sin errores, de manera ordenada en terminos concretos y especificos, se mencionan los diferentes modelos de comunicación que nos orientan y ayudan a mmanejar una correcta comunicacion sin embargo no son necesariamente seguirlos rigidamente, recordar que cada paciente es distinto asi mismo cada medico.
ResponderBorrarDentro de los modelos de relacion medico paciente igualmente no se puede visualizar el uso de solo uno, desde mi parecer el mas usado es el bioetico, sin embargo creo que todos han utilizado todos en algun momento... en conclusion esto de saber la teoria solo es una pequeña parte, en la practica esta capacidad la va desarrollando cada medico a su ritmo y poco a poco ir perfeccionandola y ajustandonos a los tiempos de la institución, que es algo importante que nos han comentado varios profesores, que el tiempo no es una excusa, pero si lo hace mas dificil por eso tenemos que estar desarrollando esas capacidades para poder establecer la relacion medico paciente buena, aun limitados en el tiempo .
Tema fundamental y pilar en nuestra formación; uno de los principales “modelos” a seguir es aquel que nos marca que llevamos la batuta en cuanto al conocimiento de la patología y en el cual, brindamos información seleccionada al paciente en base a los criterios del medico para mejoría del paciente siempre teniendo como sello distintivo la objetividad. En cuanto a esto, algunos autores lo refieren como modelo paternalista, que a mi parecer, es un poco exagerado en cuanto a terminología ya que desde mi punto de vista ese termino implica perdidas de la objetividad. Algo a destacar es que tenemos que ser informativos, siempre con veracidad, continuando con la línea de la objetividad y si se trata de dar las famosas “malas noticias” evitar dar falsas esperanzas y escuchar en todo momento y con mucho respeto el sentir de los pacientes, ya que algo que no se debe perder es la plena comunicación y por lo tanto, también debemos transmitir disponibilidad de atención. Otro de los rubros que debemos cubrir es el ser interpretativos y asi, aclarar y a articular sus valores respecto a las posibles actuaciones terapéuticas.
ResponderBorrarComo médicos es muy importante siempre poder establecer una buena relación médico-paciente para que el propósito ideal de nosotros se vea cumplido de una mejor manera
ResponderBorrarNunca debemos de olvidar en tratar dignamente y como persona al paciente y no verlo solo como un enfermo
Para que podamos tener una buena relación médico-paciente debemos de otorgar la información verbal de una forma apropiada, comprensible, simple y ordenada
Así como emplear una buena y adecuada comunicación no verbal teniendo sensibilidad , tacto y siempre inspirando confianza y respeto
Parte de la obligación del médico es actuar de una forma profesional, responsable, respetuosa, humanitaria y ética
Es importante conocer los diferentes modelos de la relación médico paciente pues nos sirve para el uso de estrategias y poder tener un mejor entendimiento de las conductas que podemos adoptar según nos exija la situación
El médico siempre debe respetar la autonomía del paciente, buscar su bien y nunca exponerlo innecesariamente, siempre debe de conducirse con la verdad y respetando la confidencialidad
Así como en toda relación, los 2 merecen respeto y los 2 tienen derechos y obligaciones
El médico debe estar consciente que inspira respeto, que el paciente tiene sobre él altas expectativas y que es la persona que solucionará sus problemas
Una buena relación pronosticará en la mayoría de las veces mejores resultados
La relación médico paciente es algo fundamental cuando se es médico de primer contacto como nosotros, pues nos convertimos en gran apoyo para el paciente a lo largo de toda su vida y no sólo de una consulta y ya. Es por eso que debemos procurar que la comunicación entre las dos partes sea efectiva y así mejorar el apego al tratamiento y el pronóstico del paciente. El modelo de Lain Entralgo me parece interesante ya que maneja los 4 elementos que debemos manejar siempre en nuestra práctica diaria. El modelo Hollender en donde dependiendo el contexto va ser la manera de actuar y la reacción esperada de la relación médico paciente por ejemplo no va ser la mismo atender una urgencia en sala o enfermedad aguda a una enfermedad crónica con un ambiente más tranquilo donde la relación se torna mutua y recíproca de adulto-adulto, a diferencia de una situación de urgencia donde se torna una relación padre-hijo o madre-lactante. Actualmente los pacientes muchas veces llegan a la defensiva y exigiendo medicamentos o cierto tipo de atención, antes de manejaba con mas frecuencia ese modelo paternalista dónde el paciente hacía y seguía las instrucciones del médico sin cuestionar, es decir cada paciente representa un reto en cuestión de comunicación y de llevar esa relación medico paciente que se adapte a cada situación y paciente. A final de cuentas la práctica nos va y el estudio obviamente, nos da esas armas para identificar en cada paciente sus necesidades y que herramientas o técnicas usaremos con cada uno, es decir se individualiza el caso.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa relación médico paciente es la clave para el buen control de enfermedades , se necesita tener una buena comunicación con los pacientes para que entiendan el proceso de su enfermedad , la importancia del tratamiento, las complicaciones que podrían tener si no se trata de manera adecuada, todo esto mostrando empatía , poniéndonos en el lugar del paciente. De esta manera podremos crear una relación que permita el compromiso por ambas partes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida que puede tener el paciente.
ResponderBorrarAl comunicarnos debemos construir nuestro mensaje con palabras que pueda entender el emisor, nuestro lenguaje corporal también es importante para transmitir lo que queremos lograr.
Es el trabajo del Médico Familiar asegurar está buena relación , incluso si existen dificultades relacionadas a la institución donde se elabore (como lo es el tiempo), debemos adaptarnos para lograrlo.
Para verificar si se captó el mensaje se puede preguntar al paciente que es lo que ha entendido y su opinión al respecto , esto es retroalimentación hacia nosotros.
Existen diferentes modelos de como es está relación , no se puede decir que uno es mejor que otro, pero cada uno tiene su desventaja y ventaja, es decisión del médico como abordar sus pacientes pero siempre debe hacerlo con los principios de humanismo , ética y beneficiencia.
Dentro de lo que abarca la relación del medico con el paciente hay que recordar que lo mas importante es la comunicación, la cual debemos de realizarla con empatía, con un mensaje claro y valorar bien a nuestro paciente para que no tengamos problemas con la comunicación y nunca olvidar que es una persona, no solo un enfermo más. Se consideran varios factores que influyen en la comunicación con nuestro paciente como lo son los sociológicos, los respectivos lideres de su comunidad y el factor de seleccionador de información. Algo muy importante a tratar con el paciente es la comunicación no verbal que utilizamos o que ellos usan, tomando en cuenta que esta es la forma en la que pueden transmitir sus sentimientos. Así como al momento de dar malas noticias debemos hacerlo con el mejor ambiente y dado a conocer los aspectos de la enfermedad ya que mientras mejor informado este el paciente o familiar la noticia será mas aceptada o comprendida; esto bajo los principios de beneficencia y no maleficencia.
ResponderBorrarExisten unos modelos internacionales para la relación medico paciente, en los cuales debemos ver la parte de la relación, interacciones y el contexto donde desarrollamos la interacción. Hay modelo que me agrado la comparación es el modelo de Hollender donde compara la atención de urgencias como la de madre-lactante, la atención de la enfermedad aguda como la de padre-hijo, la atención de la enfermedad crónica como la atención de adulto-adulto. Otro modelo es el de Médico Mecánico y el Sacerdotal. Aunque hoy en dia considero que se realiza mucho el modelo tipo contractual, donde simplemente se establece un acuerdo con el paciente. Dentro de nuestra formación de médicos debemos tratar mucho el tema de la relación medico paciente para poder desarrollarla en la mejor manera
No hay que olvidar que el éxito de ser médico y ser reconocido por los pacientes es originado por tener una buena relación médico paciente. Es importante saber que la comunicación no solo son las palabras sin lo que también comunicamos con nuestros gestos, acciones, nuestra forma de vestir, nuestro aseo personal. de esta manera también el paciente nos transmite información más allá de las palabras.
ResponderBorrarSiempre es bueno preguntar al paciente por lo que nos está dando a entender, de esta forma sabremos qué es lo que lo aqueja y no solo lo que pensamos que lo pudiera estar molestando.
Si es importante dar el tiempo a quien lo solicita de manera directa o indirecta, así como no gastar tiempo de más en quien no lo quiere o cree no necesitarlo.
Este tema es de alta importancia como profesionales de la salud debido a que tenemos que analizar eficazmente la situación con nuestros pacientes, como se mencionó por ejemplo en la clase virtual que los médicos y en especial los medicos de familia debemos ser más listos a la hora de empatizar y relacionarnos con nuestros pacientes y esto muchas veces quiere decir que debemos adaptarnos a ellos en cuanto a sus necesidades y su forma de ser con el objetivo de hacer buena y fructífera dicha relación ademas de productiva. Hacerle saber al paciente que nos importa tanto él como su entorno debido a que al ir mas allá de solo darle la receta podemos complementar nuestra intervención con acciones que nos lleven al éxito terapéutico por lo que la clase muestra las diferentes estrategias que podemos adoptar para mantener la confianza tanto con el paciente como con su familia.
ResponderBorrarLa relación médico-paciente para mi es la base de la verdadera medicina familiar , lo imagino como el centro de una buena practica clínica de donde de allí se van desglosando múltiples áreas de oportunidad, como conocemos la comunicación es vital para todo ser vivo, así que en una consulta medica la comunicación es la piedra angular para logar una buena relación-medico paciente, existen diferentes tipos de comunicación , dividiéndose principalmente en la verbal y la no verbal, para poder comunicar algo tenemos que hacer uso de estas, una comunicación efectiva es de suma importancia para así logar trasmitir lo que queremos decir y poder retoalimentar si el mensaje esta llegando de manera correcta , esto es vital en nuestra practica clínica diaria , así nos podemos asegurar que al tener una buena relación nuestro paciente nos va estar comunicando toda su sintomatología incluyendo sus sentimientos y emociones, esto nos orienta a dar un diagnostico más certero e integral, en consecuencia un tratamiento con resultados positivos, asegurándonos que nuestro paciente tenga clara todas las especificaciones de su padecimiento y dándole confianza para comunicar cualquier duda o pregunta que tenga. Como conclusión este tema para mi es de las bases para poder desarrollarnos como médicos familiares de calidad.
ResponderBorrarEste tema es muy importante para lograr entender lo que le está sucediendo al paciente, es imprescindible que tengamos empatía en todo momento hacia el paciente, así como lograr un buen proceso de comunicación, desde el emisor que somos nosotros, el mensaje que le daremos al paciente y la manera en que lo haremos, y el receptor, que entenderá lo que queremos decirle de buena o de mala manera, dependiendo de cómo nosotros nos expresemos.
ResponderBorrarEn muchas ocasiones traemos inquietudes o problemas externos que podemos transmitir al paciente al momento de la consulta, es importante que nos demos cuenta de éstos errores, ya que transmitimos comunicación no verbal que puede afectar nuestra relación con el paciente, podemos llegar a ser insensibles en un momento que para ellos suele ser delicado y ésto afectar la manera en que nos perciben como médicos.
La confianza que generamos con nuestros pacientes es el pilar para que podamos llegar a darles una buena atención integral, desde el ámbito mental hasta el tratamiento, incluyéndolos en las decisiones que requieran su atención, para que así puedan seguir nuestras instrucciones y se genere una retroalimentación positiva hacia ambas partes.
Sin duda alguna, en la atención medica del primer nivel de atención, la comunicación con nuestros pacientes, sentara la base para la confianza que se desarrolle en una futura relación médico-paciente, a diferencia de otras áreas, en donde la comunicación se ve mermada por la situación o condición de los pacientes, en los aquellos mismos pueden encontrarse inconscientes en una sala de espera y la comunicación viene dada a través de familiares o conocidos, en la Consulta de primer nivel, es la relación directa con el enfermo, lo que iniciara una cadena de sucesos, que determinen la pronto y oportuna recuperación de su salud, así como servirá de herramienta para una atención integral del individuo.
ResponderBorrarAsí mismo hay que recordar que esta comunicación con el paciente, debe de ser de una forma clara, precisa y acorde a las necesidades de nuestro paciente, será cualidad primordial del Médico, la adquisición de nuevas herramientas de comunicación, como el aprendizaje de nuevos idiomas, lenguaje de señas o la implementación de herramientas tecnológicas, con las cuales se pueda optimizar dicha comunicación y una atención mas eficaz de nuestros pacientes.
relación de tipo interpersonal que sirve de base a la gestión de salud, donde el médico debe ser consciente que esta relación está caracterizada por: el respeto que inspira su cargo, la expectativa de la población de un comportamiento adecuado a su alta responsabilidad, la condición de piedra angular de sus servicios, la constante disposición sin aspiración a reciprocidad y el planeamiento cuidadoso de cada uno de sus pasos, incluyendo sus sentimientos y emociones, esto nos orienta a dar un diagnostico más certero e integral, nunca olvidar los derechos y obligaciones del paciente y pues excelente campo de aprendimiento los consultorios de nuestra clinica para llevar a la practica el conocimiento.
ResponderBorrarEste es un tema muy importante, partiendo de que la comunicación es el pilar básico de la relación que se dará entre el médico y el paciente es importante entender que siempre tiene que ser de forma correcta, apropiada y comprensible, además de que los aspectos de la comunicación no verbal juegan un papel importante tanto lo que vemos en el paciente como lo que el aprecia en nosotros.
ResponderBorrarEn esta relación debe presentar igualdad, respeto, hablando siempre con honestidad, regido por principios como los de no maleficiencia y el de beneficencia.
Existen distintos tipos de modelos de relación médico-paciente de los cuales podemos tomar una guía para la forma de actuar al momento de dar la atención, tomando en cuenta que siempre será un contexto distinto y claramente cada paciente será un mundo, cada uno tendrá una forma de pensar y actuar diferente al anterior. Un paciente puede llegar angustiado por saber un resultado como puede llegar indiferente porque la enfermedad no le importa, enojado porque le pidieron esperar a ser atendido o alegre porque tiene ganas de ver al doctor.
La forma en la que nos comuniquemos llega a ser fundamental para captar la atención y que le mensaje llegue de forma correcta o incluso, a que se logre un apego al tratamiento por parte del paciente.
Es importante trabajar de forma positiva, día con día nuestras aptitudes de comunicación, expresión, empatía, sensibilidad, etcétera, que son fundamentales en nuestra área laboral.