Presentación:
Resumen:
Resumen Introducción a las teorías de la personalidad.
Este tema siembra las bases para el entendimiento de las teorías de lapersonalidad y nos habla sobre los cuidados que debemos tener al momento
de analizarlas , nos plantea que puede existir malinterpretaciones en las ideas
planteadas por los autores, debito a la traducción entre países de los textos
(cambiando el contexto en ocasiones), los neologismos y las metáforas no.
entendidas o usadas fuera del planteamiento original , además existen escollos
que se deben a las limitaciones que provoca la experiencia particular del autor
(egocentrismo ), la idea de que los conocimientos ya establecidos son siempre
correctos y no deben cambiar (dogmatismo), y por contexto cultural que influye
profundamente en el pensamiento del teórico. Nos plantea que estas teorías se
organizan principalmente en 3 corrientes: psicoanalítica, conductista y
humanista .
Libre albedrío vs. Determinismo.
Establece que la libertad es intrínseca de
nuestra naturaleza. La libertad en un mundo establecido por leyes
deterministas.
Originalidad vs. Universalidad
La persona es única .Hay leyes universales que
explicarán todo el comportamiento humano
El determinismo sugiere leyes universales, mientras que el libre albedrío es
una fuente posible de originalidad.
Motivaciones fisiológicas vs. De propósito.
Necesidades fisiológicas básicas, el
comportamiento de propósito es muy poderoso, pero se sustenta en
necesidades fisiológicas.
Motivaciones conscientes vs. Inconscientes.
Nuestras expresiones
comportamentales y experiencias están determinadas por fuerzas
inconscientes.
Naturaleza vs. Nurtura.
Lo que hacemos está condicionado genéticamente
(Naturaleza) o por nuestra fomación y experiencia (nurtura).
Teorías de estadios de desarrollo vs. Teorías que no contemplan estadios.
Todos pasamos por estadios predeterminados de desarrollo o no.
Evidentemente, todos pasamos por ciertos estadios de desarrollo fisiológico
(fetal, infancia, pubertad, adultez y senectud) poderosamente controlados por la
genética.
Determinismo cultural vs. Trascendencia cultural.
¿Hasta qué punto nos
moldea la cultura?; ¿Totalmente, o somos capaces de “elevarnos” (trascender)
sobre estas influencias.
Formación temprana vs. Tardía de nuestra personalidad.
Características de personalidad están establecidas en la infancia temprana,
manteniéndose relativamente fijas a través de nuestra adultez.
Son cosas que no cambian desde que nacemos, por ejemplo, el
temperamento, entonces la personalidad se forma tempranamente.
Comprensión contínua vs. Discontínua de la enfermedad mental.
¿Es laenfermedad mental una cuestión de grados? ¿Son sólo personas que han
llevado algo hasta el extremo?
La enfermedad mental es considerada como una entidad única.
Optimismo vs. Pesimismo.
Los seres humanos básicamente buenos o malos;
debemos ser esperanzadores o desanimados con respecto a nuestros
proyectos.
Organización
Existen tres orientaciones teóricas que se mantienen sobre las otras:
Psicoanalítica o la llamada “1° Corriente”.
Conductista o “2° Corriente”.
Humanista o “3° Corriente”.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMuy buen tema, gracias a los compañeros, y también quiero agradecerle doctor por los ejemplos que puso, me ayudaron a entender mejor las teorías, me parecio muy interesante lo que dijo sobre la teoría del libre albeldrío vs determinismo, como influye en nosotros y como podemos influir en nuestros pacientes para orientarlos en su tratamiento.
ResponderBorrarExcelente ponencia un tema bastante controversial y refelexibo, los ejemplos me hicieron aterrizar el tema , porque la verdad al leerla antes si se me hizo un poco difícil de digerir, pienso que no existe una totalidad en el ser , somos un poco de cada evento que hemos vivido, somos seres en continuo cambio.
ResponderBorrarUn tema muy ambiguo de interpretar, con tendencia a la reflexion sobre la existencia del Psique humano y su individualidad, ¿somos realmente quienes creemos ser? , ¿somos simplemente un producto de la sociedad que nos rodea?
ResponderBorrarUn tema complicado de entender, entendiendo primero la definicion de teoria puede quedar claro la complicacion de este, pero gracias a los ejemplos que puso el doctor pudimos entender un poco mas y sobretodo reflexionar sobre estos temas y porque son solo teorias y no son leyes, es un tema que quedara a debate.
ResponderBorrarExcelente presentación y abordaje de el tema, un preámbulo de las teorías que estudiaremos.
ResponderBorrarUn tema bastante complicado, felicitaciones a mis compañeros por haberlo expuesto tan bien y ayudarnos a comprenderlo un poco mas , muy interesantes sus ejemplos, y como ya lo he notado cada clase de esta materia nos hace reflexionar sobre nosotros mismos
ResponderBorrarExcelente tema ,ponencia,debate, lo individual ,lo propio, lo libre puede estar subordinado o ser participe de algo mas , de algo mas grande ? , mucho que debatir,sentí que hasta faltó tiempo
ResponderBorrarMuchas gracias a todos por su atención , mi compañero Julyberth y Yo intentamos explicar lo mejor posible cada teoría y cada supuesto establecido dentro del tema, ya que es algo difícil de comprender sin dar un ejemplo de cada situación expuesta , los invito a seguir participando y aprendiendo juntos en las clases, gracias
ResponderBorrarMuy interesante clase, nos hizo reflexionar sobre como no todo pensamiento y personalidad es bueno o malo.
ResponderBorrarMuy buen tema así como bastante debatible debido a las diferentes perspectivas que se tienen sobre la personalidad y claro, la mejor manera de discutir el tema es ejemplificandolo, así como lo hicieron los compañeros y el doctor que nos imparte la materia.
ResponderBorrarFue una ponencia muy interesante, los compañeros y el dr nos ayudaron a aterrizar los conceptos teóricos y lo que me causó más impacto fue la teoría del libre albedrío y me hizo cuestionarme si en realidad uno es libre de decidir o que en realidad el contexto en el que nos desarrollamos nos va dirigiendo en nuestras decisiones.
ResponderBorrarExcelente clase ya que al comenzar al leer el tema me causó algo de confusión ya que me dejo planteándome dudas existenciales, pero ya al terminar de ver la exposición más sus comentarios agregados pude tratar de llegar a la conclusión que la personalidad no puede verse o tratar de entenderse como un todo ya que todos Estamos conformados de un poco de todo.
ResponderBorrarUn tema bastante confuso, que se presta para la reflexión personal, nos permite entender que no todo es blanco o negro si no que todo depende de la situación en que nos encontremos y lo que hemos vivido. Gracias al doctor y compañeros por los ejemplos, fueron de gran ayuda.
ResponderBorrarMe parece un tema difícil de digerir pero un ejemplo que relaciono con el tema de originalidad y universalidad es con la película el diablo viste a la moda, cuando Andrea usa un suéter celeste y piensa que su decisión es algo sin importancia pero Miranda, la empresaria de la moda, le explica que ella usa ese suéter porque muchos años atrás se hicieron desfiles de moda con ese color por lo que aparece en tendencia y después baja la demanda y por eso llega a personas como ella, dando a entender que no es original su decisión.
ResponderBorrarExelente tema demaciado controversia , somos una puras experiencias del día a día
ResponderBorrarEstaba revisando y noté que no se subió correctamente mi comentario, el tema nos hablaba de las dificultades que existen en las teorías de la personalidad, llama más la atención la libertad y determinismo, si realmente tomamos nuestras decisiones o si nosotros las hacemos, estamos genéticamente predispuestos a ciertas acciones por lo que surge la incógnita si somos libres en realidad...
ResponderBorrar