Estructuras de la personalidad según Freud.
Las divide en 3 áreas.
La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Preconsciente se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la conciencia; y el Inconsciente son aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia, como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.
El sistema nervioso como Ello, traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales llamadas pulsiones Freud también los llamó deseos. Estas pulsiones se pueden dividir en pulsiones de vida y pulsión de muerte. Esta traslación de necesidad a deseo es lo que se ha dado a conocer como proceso primario. El Yo se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las necesidades orgánicas. Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada proceso secundario. El registro de cosas a evitar y estrategias para conseguirlo es lo que se convertirá en Superyo. El Yo está justo en el centro de grandes fuerzas, entre el Superyo y el Ello. Cuando estas dos instancias establecen un conflicto, es comprensible que uno se sienta amenazado, abrumado este sentimiento es llamado ansiedad. Y esta ansiedad se puede clasificar en 3 grandes grupos: ansiedad de realidad, ansiedad moral y ansiedad neurótica.
El Yo lidia con las exigencias de la realidad, del Ello y del Superyo de la mejor manera que puede. Pero cuando la ansiedad llega ser abrumadora, el Yo debe defenderse a sí mismo llevando a cabo los mecanismos de defensa que pueden ser:
- Negación Proyección
- Represión Búsqueda de atención
- Ascetismo Negación de la realidad
- Aislamiento Fantasía
- Desplazamiento Formación reactiva
- Agresión contra el propio self
- Proyección
- Compensación
- Identificación
- Racionalización
- Intelectualización
Freud habla de la teoría estructuras de la personalidad, en las que menciona el Ello, al que yo interpreto como a un bebé o un cavernícola, es alguien que solo necesita llenar necesidades fisiológicas, el Super -yo, que es como un nivel ultra correcto de la forma de actuar y el Yo, que es como un puente entre los dos que nos da un punto medio para poder tener lo que pide el ello sin descuidar lo que el super yo necesita.
ResponderBorrarExiste la ansiedad, que es cuando el yo se enfrenta ante el super yo y el ello y uno de ellos se siente amenazado o abrumado.
El Yo puede defenderse de esta ansiedad bloqueando inconscientemente los impulsos, para sentirse menos amenazado, como por ejemplo, la represión, que consiste en la imposibilidad de recordar una situación, persona o evento estresante, algo que se me viene a la mente es que un paciente sea diagnosticado con síndrome de estrés postraumático tras sufrir un secuestro, él puede llegar a olvidar el nombre de la calle donde el suceso ocurrió o puede olvidar a las personas con que iba acompañado , incluso llegan olvidar el evento para poder continuar con su vida.
Respecto a los mecanismos de defensa de Freud, sigue siendo un tema de interés en la actualidad todos los seres humanos tenemos distintos mecanismos de defensa que utilizamos en distintas situaciones ya sea para huir de ellas o para no afrontarlas en ese preciso momento, en la consulta estos mecanismos de negación los vemos muy seguido desde pacientes que no aceptan un diagnostico y por lo tanto no toman sus medicamentos en tiempo y forma adecuada, hasta pacientes o personal de salud que no acepta la muerte y busca huir de ella, ignorando lo sucedido. La represión siendo la imposibilidad de recordar un evento estresante, persona o situación la vemos principalmente en pacientes que pueden tener estrés postraumatico y buscan evitar recordar esas situaciones, debemos ayudar a canalizar estos pacientes a un tratamiento adecuado para que puedan superar estas situaciones, algunos pacientes huyen de esto recurriendo a algunos vicios como el alcohol lo cual representa aun mas un problema para su salud por lo cual debemos ayudarlos de manera oportuna y no solo pacientes sino nosotros mismos afrontar estos problemas con ayuda de algún profesional en el tema. El ascetismo o renuncia a las necesidades es un mecanismo que vemos tal ves menos en la consulta o en el dia a dia pero no significa que no exista en pacientes con problemas alimenticios que en el fondo nos dice Freud están en negación de algún transfondo. El aislamiento con el ejemplo que nos pone es algo que como médicos nos enfrentamos lo cual no significa que sea malo debemos recordar que no podemos estar tan apegados a todos los pacientes porque esto representaría una carga muy grande emocionalmente y psicológicamente por lo cual debemos siempre procurar ayudar en lo mas que se pueda sabiendo que no todo depende de nosotros y no podemos evitar algunos acontecimientos para que esto no nos afecte en el desarrollo de nuestra practica profesional. Otro mecanismo de defensa que me parecio interesante es el de la regresión es impacrtante ver las regresiones que se llegan a tener en pacientes y vemos que puede suceder a todas edades lo que nos demuestra que cada persona recurre a diferentes mecanismos de defensa y debemos estar atentos a estos.
ResponderBorrarLas estructuras de la personalidad ya como lo hemos comentado, son los componentes del proceso de nuestra conducta
ResponderBorrarEl ello: el origen y la naturaleza de lo que deseamos
El súper yo: el análisis
Y el yo: lo que terminamos haciendo al elegirlo
En cuanto a los mecanismos de defensas, creo que es válido usarlos, tenerlos y desarrollarlos, al final de cuenta también pueden ser totalmente instintivos y necesarios
Todos los vamos usando para seguir avanzando en la vida, con el fin de proteger nuestra estabilidad, algunos pueden ser de cierta forma incorrectos o inadecuados pero la verdad es que el sentimiento propio de supervivencia ante las situaciones adversas es benigno y leal a nuestro propio ser, pues nos defiende de situaciones que pueden lesionar o afectar nuestra salud y funcionalidad
El estudiarlos y comprenderlos también nos permite tener más control sobre ellos y ya en un nivel más alto de racionalidad aprender que podemos tener más opciones en nuestra manera de reaccionar ante nuestros problemas o crisis, así como también encontrar las respuestas del ¿por que? nos suceden las cosas con nuestra forma de estar actuando y corregirlas si así lo queremos
Considero que la existencia de ellos es inherente al ser y a la vida misma
La estructura de la personalidad es dividida por Freud en consciente(es todo lo que nos percatamos en cierto momento) , preconsciente(recuerdos no disponibles en el momento pero que podemos traer al pensar en ellos) e inconsciente (cosas no accesibles de manera consciente).
ResponderBorrarFreud menciona que nuestra toma de decisiones se basa en el inconsciente, con nuestros instintos más básicos como guía. El cuerpo humano es nuestro medio para la supervivencia , el sistema nerviosos constituye al ELLO, las necesidades fisiológicas se transmiten a través de las pulsaciones (deseos), se relaciona con la búsqueda de placer. El YO es el que regula los deseos según las circunstancias de la realidad. SUPER-YO es la regulación por parte de la sociedad acerca de que es o no aceptable.
Cuando existe percepción de peligro , se crea la ansiedad, hay diferentes tipos, de realidad (riesgo real de daño físico), moral (riesgo de castigo social ) y neurótica(pérdida del control de nuestros impulsos.
Existen diferentes mecanismos de defensas ante crisis de ansiedad, algunas son: Negación , bloque la existencia del evento. Represión se olvida la situación. Intelectualización elimina la parte emocional de un hecho. Proyección, desplazar hacia los demás un deseo propio , inaceptable para el propio individuo. Agresión contra el propio self es cuando nuestros sentimientos negativos se enfocan en dañarnos a nosotros mismos.
Es importante conocer estos mecanismos de defensa pues muchos pacientes responden de esta manera al ser diagnósticados con algún padecimiento, si no lo detectamos no lograremos que acepte su enfermedad ni el tratamiento que necesita.
Retomamos nuevamente a nuestro querido y siempre bien ponderado Freud, en esta ocasión nuevamente la forma en que trato de organizar la psique humana dividiéndola en el ello, Yo y superyó, ya revisábamos en otra ocasión como se debe de mantener un equilibrio para evitar caer en ansiedad , pero también como en ocasiones es difícil la lucha de el cavernícola que llevamos dentro (ello) y el ingles (al estilo James Bond) que se supone debemos ser (superyó) y en medio el pobre wey (el yo), tratando de no perder la cordura.
ResponderBorrarY ya habiamos discutido como d acuerdo al buen Freud, todos buscamos la paz constante y eterna (principio de nirvana) y como aparentemente buscamos esa instancia por medio de la pulsión inconsciente de muerte que todos tenemos.
Pasamos posteriormente a los mecanismos de defensa yoicas
(Nota fuera de contexto, felicito a los autores de la clase por poner la diapositiva de esos mecanismos de defensa, yo creo que si me defendiera Linda Carter vestida d la mujer maravilla, mi vida verdaderamente seria un nirvana……)
Vemos como nuestra psique tiene la necesidad e tener formas d defenderse de los estímulos de realidad que probablemente en muchas ocasiones no estamos preparado para vivir, hay varios ejemplo descrito d cada uno de ellos, solamente comentar que desde la niñez los mecanismos mas básicos son la negación y represión, y es innegable su función en ciertas circunstancias sobre todo de nuestra infancia pero ya en la práctica en muchas ocasione las personas las seguimos utilizando para continuar defendiéndonos de nuestra realidad de manera constante aun cuando ya no son útiles de ahí que muchas ocasiones veamos a gente “atascada” en las mismas situaciones por que no tiene la capacidad de utiliza nuevos recursos para salir adelante , el clásico paciente que se cuando se siente desbordado, se enoja despotrica y s va por que ya no quiere saber nada de la situación…..o al contrario el paciente que se calla todo y no dice nada d lo que siente, “para no crear conflictos”.
Ahí la llevamos Doctores, sigamos avanzando aunque sea a la distancia……..
En. esta clase recordamos el ello el yo y el super yo... la mente consiente que es la de nuestros pensamientos y percepciones y la mente inconsiente que es donde estan nuestras represiones o los desesos irracionales, entonces los mecanismos de defensa son esas reacciones que nos protegen inconsientemente de los conflictos, porque estos nos causaran sentimientos negativos o ansiedad
ResponderBorrarHay varios tipos de mecanismos de defensa:
La represión que es cuando guardamos en el inconsiente esas experiencias o pensamientos y con el paso del tiempo lo olvidamos, la regresión que seria volver en el desarrollo evolutivo que ya teniamos, proyeccion que es como el nombre lo dice proyectar en otros sentimientos o pensamientos propios como si fueran de ellos.
Estos mecanismos de defensa, nos hacen no afrontar la realidad y esto puede ser perjudicial, ya depende que tan rigidos sean estos.
Los mecanismo de defensa, aquellos que desde el momento en que tomamos conciencia , nos ayudan a vivir en esta realidad, siendo capaces gracias a estos, continuar con nuestra existencia misma, se podria decir que son una via de mediacion entre los impulsos de nuestro ello y la restriccion de nuestro super yo, son estos los que ayudan al yo, a continuar adelante y no quebrarze ante las circunstancias que acontecen en nuestra vida diaria, cuando esta homeostasia se irrumpe y cuando los mecanismos de defensas fallan, es cuando surge el yo patologico, el individuo en una neurosis social plena.
ResponderBorrarEn esta clase aprendimos un poco más de algo tan indispensable para el médico familiar como lo son los "mecanismo de defensa" ya que es una constante que se presenta en la práctica clínica por parte de la mayoría de los pacientes, tanto en consultas enfocadas a la salud mental como en otras ramas de la medicina. Como concepto, tenemos que los mecanismos de defensa son recursos que utiliza una persona para evitar o hacer frente a situaciones angustiantes para ella o él, para de alguna forma "amortiguar" el daño que dichas situaciones le pueden provocar. Se puede concluir que la persona se engaña a si misma. Un mecanismo de defensa típico es el de la negación, que es un bloqueo de los eventos externos de la consciencia, lo cual se presenta típicamente cuando nos toca informar a un paciente que está presentando una patología crónico-degenerativa, por citar un ejemplo. Otro mecanismo típico no solo en la práctica sino que apreciamos en la vida cotidiana es la búsqueda de atención, en el que la persona busca ser el centro de atención, ocultando de esta manera algún tipo de carencia.
ResponderBorrarAhora nos toca la oportunidad de tratar las Estructuras de la personalidad, hablaremos del consciente, preconsciente y el inconsciente. Aquí veremos a el Ello como el inconsciente buscando el principio de placer; el Yo usando su principio de la realidad en contacto con su mundo externo buscando mediar entre el Ello y el súper-Yo; este último sigue las restricciones morales con los impulsos de perfección.
ResponderBorrarAquí podemos ver la lucha qué hay por controlar al Ello y al súper-Yo, donde el Ello busca la satisfacción inmediata de sus instintos y el Yo controlando estas funciones del pensamiento para lograr postergar la satisfacción que busca el Ello por otro lado el Súper-Yo busca la aprobación de la sociedad para la ejecución de sus actos, pensamientos e impulsos. Está lucha constante con esa voz que te dice, “hazlo” pero al momento de querer aparece ese pensamiento que te limita “no es correcto” y con ello controlar nuestras acciones y pensamientos.
Desde otra perspectiva podemos ver los actos biológicos como el Ello o los impulsos; la sociedad y sus reglas vistas por el Súper-Yo y en medio de esto encontramos al Yo.
Freud nos explica como el Yo debe defenderse así mismo, acaso todos tenemos un impulso nato que mantenemos bloqueado o encerrado dentro de nuestro pensamiento, pero que al final es el detonante de nuestras acciones, o simple defensa de nuestra verdadera personalidad. Todo esto puede ser una negación a nuestro pensamiento y acciones y que al último solo lo reprimimos u olvidamos. Siguiendo con estos mecanismos de defensa podemos ver el aislamiento de los recuerdo cuando se pasa por eventos dolorosos para la persona o desplazar esto hacia otra situación para poser bloquearlos o sustituir estos. Podemos proyectar nuestros problemas hacía otra persona, pero acaso esto es un simple espejo o es nuestro reflejo, aquí también podemos ver nuestra identificación con esa persona que nos agrede o de la situación negativa. O podemos solo tratar de explicar nuestros actos buscando verlos como positivos. Todos estos mecanismo y más con sólo una forma de distorsionar u ocultar nuestros pensamientos y cambiar o limitar nuestra personalidad.
Esta clase en especial es algo que se puede aplicar en el día a día en cuestión de nuestros deseos inconscientes (ello), nuestro sentido de moral y consciencia para destacar o simplemente quedar bien con lo que dicta la sociedad (super yo) y nosotros atrapados por así explicarlo dentro de ésta dualidad.
ResponderBorrarCon respecto a los mecanismos de defensa también es algo que hemos aplicado en algún momento de nuestra vida o ya sea lo hemos visto en algún momento de nuestras vidas realizado por alguna persona en cierta situación ya sea Negación ante un suceso, intelectualización para que dicho suceso no nos afecte tanto hasta una formación reactiva donde los deseos propios o de otra persona son a manera de un castigo proyectados y desplazados hacia otra persona. El punto es que es algo que es parte de la dualidad de la naturaleza y sentido del deber de cada humano donde haciendo consiente estas defensas pueden llevarnos a la encrucijada entre liberarnos o esclavisarnos según sea el caso.
En esta clase recordamos la teoría de Freud de las estructuras de la personalidad, el Ello busca la satisfacción inmediata de los instintos primitivos con los que contamos, el Yo es parte del Ello que está en contacto con la realidad y se encarga de lidiar entre los impulsos delEllo , la realidad y el Súper Yo. Mientras que el súper Yo representa la consciencia moral ya que rechaza o aprueba estos impulsos primitivos que llegamos a presentar.
ResponderBorrarEsta mediación que Freud nos explica entre el Ello, el Yo y el Súper Yo puede llegar a abrumarnos, ya que Es difícil para el Yo cumplir con las exigencias del Ello, y estas experiencias pueden llegar a estresarnos tanto que inconscientemente decidimos defendernos bloqueando estos impulsos; y como lo hacemos creando diferentes mecanismos de defensa que nos permitan crear una falsa sensación de seguridad ante estos hechos estresantes en nuestra vida.
Dentro de estos mecanismos de defensa encontramos la Negación, que la experimentamos cuando nos enfrentamos a una situación demasiada intensa para solucionarla simplemente nos negamos a experimentarla. Otro mecanismo que se presenta es la represión, que es cuando la persona decide simplemente olvidar ese evento estresante o también puede renunciar a sus necesidades y es lo que se conoce como Ascetismo.
También ante un recuerdo doloroso la persona puede aislarse es decir existen los afectos pero no sentirlos. O también puede redireccionar el impulso hacia otro blanco es decir sufre un desplazamiento, o experimentar un desplazamiento hacia afuera que es una tendencia a ver los deseos propios en otros, es decir sufrir una proyección.
Así como estos mecanismos existen muchos otros que permiten engañarse a sí mismos para “escapar” de las diferentes situaciones estresantes.
Para esta clase volvemos a analizar a Freud recordando que divide la estructura de la personalidad en Ello, el cual es inconsciente y es donde se originan nuestros deseos o pulsiones que se divide en de vida y muerte refiriéndose a que el hombre inconscientemente desea la muerte para liberarse de los problemas / sufrimiento. El Super Yo donde se analiza lo que es moralmente aceptable en la sociedad, es nuestra “consciencia moral”; luego el Yo quien es el puente entre estos dos y debe luchar con la exigencias de la realidad, así como a todo lo que nuestro inconsciente se le ocurra, esta situación puede representar amenaza y ansiedad como: miedo, culpa, vergüenza o nerviosismo. La psique humana desarrolla maneras de defenderse a través de distintos mecanismos, logrando que sean más aceptables. Dentro de los que se mencionan son la negación que se refiere a cuando rechazamos o bloqueamos la realidad, algo muy común dentro de la consulta cuando los pacientes “no les cae el veinte” de la enfermedad que padecen. La represion cuando después de algún evento estresante decidimos “borrarlo” de nuestra mente. Otro mecanismo que se menciona es el desplazamiento que se refiere a trasladar un impulso hacia otro blanco que lo sustituya o bien “echarle la culpa a alguien más” que también es muy común. Cuando pensamos demasiado una situación para hacerla más aceptable “nos engañamos a nosotros mismos” y estamos utilizando la racionalización. Estos mecanismos son inconscientes y comprenderlos nos puede ayudar a reaccionar mejor ante situaciones de la vida.
ResponderBorrarMuy interesante en este tema vemos de nuevo el ello yo y súper yo como el conciente inconsciente y subconciente. Mente conciente todo aquello de lo que podemos darnos cuenta , dolor ,hambre , memorias.
ResponderBorrarPreconciente todo lo que podemos recordar con cierto esfuerzo .
Subconciente todo aquello a lo que no podemos acceder , marca nuestra forma de ser , y marca los mecanismos de defensa lo s cuáles ejersemos de forma inconsciente ....
Al parecer no salen mis comentarios
ResponderBorrarBueno, recordando algo del post que ya vi según yo si he realizado y no salen 😓
BorrarHablando de los mecanismos de defensa por checar lo freudiano, donde la persona se engaña a si mismo o las situaciones las atenúa, en cuestión de efectividad, utilidad, seguridad, en lo personal nos ayuda a darle forma, contexto y trasmitir en una nota un término, en lugar de poner una “historia de narración” en la nota clínica podemos utilizar los conceptos dados en los artículos y presentación, dándole formalidad clínica, ejemplo decir que el Px sufre de un Sd de Estocolmo, o Proyección, etc. Muy interesante esta clase, en lo personal muy funcional, 👍🏼 Y ahí lo dejamos si no te Proyectas 😂.
Se me hizo un tema interesante, ya que al final los diferentes conceptos se relacionan entre sí, retomando el tema de Freud como habíamos visto en clase parte de tres funciones que son vida, muerte y placer el cual relaciona más con el sexo. Respecto a las pulsiones están motivadas por las necesidades, por lo que pienso que tienen relación con el ello y el inconsciente, las pulsiones de vida como comer, el agua y sexo, y las pulsiones de muerte las cuales menciona que todos podemos presentar, pero en diferente medida, ya que menciona que al no tener satisfechas las necesidades hay ansiedad, que puede ser agotador para la persona, y según Freud tenemos una necesidad inconsciente de morir, ya que la muerte puede liberar a la persona de ello, que en este último punto yo no estoy de acuerdo ya que el ser humano tiene el instinto de supervivencia y lucha o huida por parte del sistema nervioso simpático, y como hemos visto en otras teorías en respecto a como actuamos y pensamos se incluyen muchos aspectos como son desde el temperamento, carácter y personalidad, y también las vivencias de la propia persona y su habilidad de enfrentar los conflictos y la toma de decisiones, pero como su nombre lo dice son teorías, y no son una verdad absoluta, que como habíamos visto hay que tomar lo que nos ayude de cada una de las teorías, y analizarlas ya que nos ayuda a comprender mejor tanto a nosotros mismos, como a nuestros paciente y sus familias.
ResponderBorrarMenciona los mecanismos de defensa los cuales me parecen muy interesantes, ya que pueden presentarse para poder sobrellevar la angustia, pero pueden llegar a irse a un extremo al grado de a afectar la realización de las actividades de vida diaria, como la represión en el cual se olvida un evento traumático, como en pacientes con trastorno de estrés postraumático, que puede llegar a afectar por ejemplo a una persona que sufrió secuestro o violación que ya no quiera salir de su casa al trabajo o a realizar compras para tratar de protegerse, la negación en la cual algunos pacientes no aceptan su enfermedad y cuando me ha tocado preguntarles sus APP refieren que ninguno y después cuando se les pregunta si toma algún medicamento refieren tomar tratamiento de enfermedades crónicas. A mi punto de vista es importante identificar los diferentes mecanismos de defensa para poder ayudar a nuestros pacientes, y valorar el grado en que estos afectan sus actividades diarias o su vida y relaciones sociales, para poder canalizarlos para darles un tratamiento oportuno.
Recordando las estructuras de la personalidad según Freud, nos habla del consciente, el cual relaciono con los recuerdos o las emociones, el preconsciente en el cual los recuerdos no están disponibles en el momento pero los traemos en la consciencia y el inconsciente que tiene que ver con los impulsos o los instintos, aquí es donde yo colocaría al ello principalmente, el cual siempre piensa en el placer, lo relaciono con la teoría de Rogers de los valores organismicos también, en el cual estos buscan lo que se desea sin importar lo demás. El yo siempre estará en contacto con las exigencias de la realidad y el super yo canaliza el impulso del ello, lo relaciono con lo moral, en la cual busca el equilibrio entre el bien o el mal relacionado con nuestros deseos, actos, pensamientos, impulsos.
ResponderBorrarCuando hay un conflicto entre lo que deseamos y la moral, es decir el ello y el super yo, surge la ansiedad, la cual se puede dar por miedo, por culpa o nerviosa por alguna situación que se nos presente, aquí entra el yo, para que está ansiedad no se vuelva abrumadora y nos lleve a la muerte, bloquea los impulsos para que sean menos amenazantes y podamos sobrellevarlos, aquí entran los mecanismos de defensa. Los más sobresalientes para mí fue la negación principalmente en la que se bloquean eventos extremos a la consciencia, como podemos ver en algunos pacientes violados o que sufrieron violencia intrafamiliar durante la infancia, no se vuelve común que se toque ese tema de nuevo. El desplazamiento es una redirección a otra situación, lo relaciono con alguna situación estresante, emocionalmente principalmente, en la que se busca una distracción de ésta para no ocasionar ansiedad. La sublimación también me llamó la atención ya que algunas ocasiones hay situaciones negativas que nos hacen decaer en todo sentido, pero si logramos canalizar en algo positivo, podremos realizar cosas productivas de esto.