Freud, el padre del psicoanálisis.
En esta ocasión nos centraremos en la teoría del desarrollo psicosexual que el propone y en como se genera un conflicto llamado complejo de Edipo y su disolución.
Divide su teoría en 5 fases y cada una se aprecia en distintas etapas de la vida, en las que se busca un foco de placer y una actividad favorita.
Específicamente en la fase fálica es donde encontraremos la crisis edípica.
El niño reconoce al padre como su superior y enemigo por ser el dueño de su amada .madre, a quien el desea.
La disolución del complejo de Edipo.
El complejo de Edipo sucumbe a la represión y el siguiente periodo de latencia.
No hay certeza sobre que provoca su fin, puede que la niña que se cree preferida por el padre reciba alguna corrección de él y se vea apartada o el niño que cree a su madre de su propiedad la ve orientar cariño a otro ser. Pero, aunque esto no ocurra, la ausencia de la satisfacción deseada aparta al infantil enamorado.
El complejo de Edipo sucumbe por su propio fracaso, resultado de su imposibilidad interna.
Otra hipótesis es que desaparece porque es el momento de su disolución.
Si bien el complejo de Edipo es vivido individualmente también es un fenómeno determinado por la herencia y desaparecerá, según una trayectoria predeterminada, al iniciar la fase siguiente del desarrollo.
En este tema se aborda uno de los temas más controversiales de Sigmund Freud; uno de esos temas en el que bien se ha mencionado en la clase presencial “A Freud o lo aman o lo odian” y es que bien tenemos que recordar que al tratarse de temas abordados cuando nacían muchas de las leyes del psicoanálisis que hoy en parte nos rigen, se aprecian perspectivas que a cierto grupo de la población les podría parecer incluso “bizarra”. Según Freud, el complejo de Edipo es un complejo de sentimientos y emociones infantiles, caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente con el padre del sexo opuesto y hostilidad hacia el padre del mismo sexo. Se produce en la tercera etapa de la fase fálica, desde los 3 a los 6 años; de los 5 estadíos del desarrollo psicosexual, oral, anal, fálico, latente y genital, en el cual, la fuente del placer libidinal está en una zona erógena diferente del cuerpo del infante. El complejo se origina como respuesta a la seducción de la madre a través de sus cuidados. Estos, no son intencionadamente sexuales, pero acciones como bañar, limpiar o acariciar al niño, erogeniza el cuerpo del infante y permite el nacimiento de “pulsiones”. Esta seducción es de naturaleza fálica porque el niño cobra estatuto de falo para la madre. Tenemos que en el desarrollo de la sexualidad infantil, Freud desarrolla 4 etapas según el objeto con el cual satisface la pulsión sexual: Oral, anal, fálica (el objeto es el pene en los niños y el clítoris en la niña), un período de latencia y finalmente la genital (la sumisión de pulsiones parciales a la genitalidad y reproducción).
ResponderBorrarInteresante tema en el que se analiza el controversial tema del complejo de Edipo. Me pareció un tema interesante porque hay muchos prejuicios y muchas ideas equivocadas de lo que es el complejo de Edipo y de como se aborda en la teoría psicoanalítica. Sigmund Freud lo trajo muy bien desde la mitología griega, dando una explicación de los procesos psicosexuales en el ser humano y a través de esa misma mitología , Freud nos trajo una metáfora de nuestro desarrollo psicosexual. Este complejo nos habla de una serie de sensaciones, sentimientos, deseos de pertenencia y según Freud, incluso hasta sexuales, que se van experimentando en la fase Fálica, la cual comprende desde los 3 hasta los 6 años y son expresados hacia el padre del sexo opuesto, ocasionando así, cierta forma de rivalidad hacia el padre del mismo sexo. El niño en cuestión, observa a su progenitor del mismo sexo como un ser fuerte, más listo y se va a la cama con el progenitor de sexo opuesto, mientras que el chico es desplazado a dormir, por lo tanto, ve a su rival también como un enemigo. Este complejo, según Freud, se ve disuelto o se da por terminado a la represión paternal, poniendo como ejemplo, que el padre le dé una corrección y por lo tanto el infante se sienta desplazado y aún cuando esto no ocurra, llega un punto en el cual la ausencia de satisfacción infantil aparta al niño enamorado de tales deseos ya explicados. Se dice que esta disolución inicia en la fase de latencia (vale la pena recordar las fases del desarrollo psicosexual: Oral, anal, fálica, latencia y genital).
ResponderBorrarEste tema del desarrollo psicosexual según Freud me parece muy interesante, ya que todos en algún momento después de analizarlo nos percatamos que efectivamente llega a suceder y tiene un poco de razón dentro de su locura que muchos decían. Según Freud, la pulsión sexual inicia desde que somos pequeños y para él, no solo implicaba el coito sino todo aquello que nos llega a causar placer, por lo que nos habló de las zonas erógenas y de como durante el desarrollo en la infancia las vamos descubriendo sin malicia. Hay etapas de dicho desarrollo, la oral, anal, fálica que es cuando conocemos la masturbación, la de latencia y la genital, cada una de ellas con sus características. Lo que más llama la atención es el complejo de Edipo y de cómo desde que somos niños buscamos siempre el sexo opuesto, lo observamos en el sexo masculino siempre en búsqueda de su madre y del sexo femenino en búsqueda del padre, en algún momento se llega a presentar alguna dificultad o decepción en ésta relación que nos ayuda a ir superando dicho complejo, aunque cuando ocurre alguna crisis de manera negativa en ésta relación podemos llegar a observar cómo se afectan las futuras relaciones personales en cualquier ser humano, lo cuál resulta interesante a la hora de ver a nuestros pacientes o tal vez, hasta analizarnos a nosotros mismos.
ResponderBorrarEsta ocasión nos toca hablar de las teorías del desarrollo de Freud, aquí nos habla como el desarrollo psicosocial de las personas esta enlazado con lo sexual, desde la infancia, estableciendo incluso las zonas erógenas de la persona, nos hace referencia solo al factor psicológico que envuelve la sexualidad dentro de cada persona, así como las zonas del placer que se presentaban durante la vida de las personas; aquí podemos identificar varias etapas desde el nacimiento encontrando la etapa oral, le sigue en la niñez la etapa anal y la fálica en la etapa preescolar, llegando hasta la edad adulta con la etapa genital.
ResponderBorrarNos habla de la crisis edípica donde la gran mayoría de nosotros pasamos y nos identificamos en su momento al ser nuestro gran amor, nuestra madre, siempre buscando su afecto, atención y en ocasiones encontrándonos ese rival entre nuestro lazo, claro, hablando de nuestro padre.
Acaso debemos ser enemigos de nuestro padre en esta etapa o simplemente son celos lo que tenemos.
Los niños en estas etapas del desarrollo logran diferenciar y sentir orgullo de tener un pene, dado que es lo que los identifica, es necesario tener un representante o alguien a seguir para poder desarrollarnos como adultos, o solo debemos seguir creciendo sin buscar una figura paterna a seguir. En esta etapa podemos identificar la envidia de las niñas, el por qué ellas no tienen un pene, acaso se me perdió o simplemente me lo cortaron, esas preguntas se presentan en esta etapa, aunque se presenta el amor por su padre con el complejo edípico en esta etapa.
Al final todo este complejo de Edipo fallara y será desplazado hacia otra persona o personas. Esto por la llegada de nuevos miembros a la familia o por el interés por la pareja misma.
Los niños siguen su desarrollo se explorar a si mismos y avanzan de etapas, aunque en ocasiones es limitada por los padres al impedir que esta etapa de la vida se presente esta etapa de conocimiento de los genitales permite brincar la etapa de Edipo y seguir a una etapa de latencia.
Todo este desarrollo psicosexual es muy importante y seguir cada etapa de la vida con su plena identificación y amplia exploración en cada etapa para poder llegar a una etapa completa dentro de nuestro desarrollo psicosexual.
En cuanto a la teoría del desarrollo psicosexual de Freud ya me imagino como ha de haber sido tomada en su tiempo, sin duda alguna debió de haber tocado fibras muy sensibles en la sociedad de ese entonces y aun en nuestros tiempos actuales sigue siendo difícil comentarla y debatirla
ResponderBorrarDefinitivamente la madre y el padre son primordiales en el origen y desarrollo de las conductas de una niña o niño, estos a su vez van descubriendo sensaciones con la interacción que tienen con ellos. Es fácil de entender que el niño en etapa fálica que va experimentando y teniendo cada vez más conciencia del amor de su madre y todos los beneficios y cuidados que ella le da , pueda llegar a tener el sentimiento de que no la quiera perder o compartir y viendo que ella también ama al padre , el niño sienta una competencia hacia el
Al ir conociendo nuestro propio cuerpo y encontrando diferencias con los demás es de suponer que cada quien vaya teniendo dudas, incertidumbres y miedos, así como razonamientos ya basados en nuestros propias experiencias, lo que nos lleva a la disolución del complejo de Edipo en esta teoría
Conforme el niño va creciendo cesan estas conductas dadas específicamente por estas razones, ya que el padre también pasa a ser el modelo a seguir del niño
El descubrimiento y aceptación de nuestras sensaciones sexuales va teniendo sentido siempre dependiente de nuestro entorno en ese momento y siempre puede estar cambiante en cada etapa de la vida
La teoría de desarrollo psicosexual por Freud fue polémica en su tiempo y lo sigue siendo todavía, nos presenta la idea de que la motivación fundamental de cualquier individuo es la pulsación sexual, para Freud la sexualidad abarca toda sensación de placer , no solo el coito, ya con este concepto es más fácil entender sus teorías .
ResponderBorrarLlamo zonas erógenas a aquellas áreas de piel en dónde podríamos obtener placer al estimulación , clasificó por estadios el desarrollo psicosexual desde la infancia a la adolescencia, según el área en que se enfocará la búsqueda de placer.
Las etapas son: oral , anal , falica, latencia y genital, cada uno de estas tiene alguna dificultad por la que se tiene que superar para pasar a otra etapa.
Se presenta la crisis edipica en la etapa falica la cual es a la cual más relevancia se le da, en ella el niño desea a su madre y ve a a su padre como competencia, al saber que nunca va a poder ganarle a su padre pues es su superior por lo que enfoca su deseo en otras chicas.
Parte de esto incluye el hecho que el niño aprecia tener su órgano sexual , pero al mismo tiempo se genera un miedo de perderlo , la niña asocia el poder con el hecho de tener pene por lo que genera en un inicio una envidia, posteriormente asume que ella tiene importancia al ser necesaria para la procreación y asume un rol como el de su madre.
El complejo de edipo, que es la forma en que Freud ejemplifica el desarrollo psicosexual en dónde existe un deseo amoroso y hostil hacia los padres, esto se termina con las decepciones dolorosas , en el niño ocurre cuando se da cuenta que su madre no es su propiedad , que el amor que ella le daba , ahora se lo da también a su hermano , desplazandolo a el como alguien de menor importancia.
En la niña se termina cuando recibe un castigo o un regaño fuerte por parte de su padre , destruyendo la ilusión de que ella era la preferida y la que recibía más amor.
Una de las hipótesis nos dice que este complejo está programado de manera genética así como la duración y su final.
Para Freud la sexualidad humana es parte fundamental del comportamiento del ser humano, la libido es la fuente de los impulsos y nuestra fuerza motivacional más importante la cual está presente desde las primeras semanas de vida. Sin embargo, el objetivo de Freud no era solo hablar de “sexo”, si no mostrarnos las implicaciones que el desarrollo psicosexual deja en nuestro inconsciente durante la infancia y que será reflejado posteriormente en la vida adulta. Para explicar esto el mencionó que atravesamos por distintas etapas desde nuestro nacimiento, que son: oral, anal, falica, latencia y genital, en las cuales hay focos de placer y fijaciones presentes. La manera en que enfrentamos cada una de estas etapas y sus retos determinará nuestro comportamiento y personalidad. Mencionan también la crisis epidica, reto presente en la etapa falica, donde el niño experimenta rivalidad y ve como enemigo a su padre al sentirse atraído y enamorado de su madre, pero después de reconocer las diferencias entre niños y niñas (principalmente el pene) así como pasar por lo que Freud llamaba ansiedad de castracion, el niño cada vez se identifica más con su padre e intenta parecerse a él.
ResponderBorrarSi no se satisfacen estas necesidades, pueden aparecer frustraciones o estancamientos en alguna etapa, desarrollando trastornos o complejos como el de Edipo, del cual no hay certeza sobre qué provoque su fin pero la teoría de que es un fenómeno determinado por la herencia que desaparece al pasar a la siguiente fase del desarrollo que sería la de latencia me parece la más aceptable.
En esta clase nuevamente retomamos el desarrollo psicosexual de Freud, donde él hace un enfoque en la importancia en este desarrollo sexual determinará nuestro comportamiento y personalidad.
ResponderBorrarFreud propone que el complejo de Edipo se divide en 5 fases a lo largo de las diferentes etapas de la vida en las cuales la persona busca un foco de placer. Nos dice que en la fase falica encontramos la crisis edifica donde El Niño reconoce a su padre como superior y lo ve como enemigo por ser “el dueño” de su amada madre ( a quien desea). No hay certeza sobre que provoca el fin del complejo de Edipo.
Es un tema interesante y complejo, como habíamos visto Freud parte de la función del placer, la cual hace referencia en las diferentes etapas del desarrollo psicosexual: la etapa oral en la que el foco del placer es la boca, la etapa anal el foco del placer es el ano, la etapa fálica en la que el foco del placer son los genitales, la etapa de latencia en la que el foco del placer es el aprendizaje, se suprime lo sexual, y la etapa genital en la que se presenta nuevamente la pulsión sexual. A mi punto de vista las considero importantes porque nos pueden ayudar a explicarle a los padres o madres lo que pasa en sus hijos en las diferentes etapas, y también las relaciono un poco con las etapas del crecimiento y desarrollo del niño en pediatría.
ResponderBorrarFreud menciona el complejo de Edipo desde su perspectiva y observación, ya que en mi punto de vista no hay un parámetro para evaluarlo porque a esa edad no se tiene desarrollada una comunicación avanzada para poder expresar que es lo que realmente pasa y siente el niño, además que cuando el ser humano crece por lo general los primeros años de vida no los recuerda con exactitud (antes de los 5 años aproximadamente) como para poder hacer una escala y evaluar dicha teoría del complejo de Edipo, además que menciona solo la perspectiva del niño con padre y madre (familia nuclear), pero no viene por ejemplo en un niño/a huérfano, que solo vive con un progenitor, etc. como se podría desarrollar dicho complejo, es mi punto de vista.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarComplementando mi comentario respecto al complejo de Edipo hago referencia a la connotación sexual que hace Freud del niño hacia su madre y de la niña hacia su padre, del temor a la castración por parte del niño y de la niña que cree que fue castrada, en la cual no estoy deacuerdo, en mi opinión creo que es más adniración cariño y amor del niño hacia su papá o mamá, y también creo que la imitación de la niña con su mamá que se identifica con ella y por eso tiene amor hacia su padre, y del niño que se identifica con su papá e imita las conductas de amor hacia su mamá, no en ambito sexual, si no de admiración, cariño y de cierta manera imitación o aprendizaje de los roles del hogar por parte de los padres, bueno es mi punto de vista.
BorrarEste tema es muy interesante, aunque tal vez al inicio puede parecernos un poco extraña, de primera impresión. Freud habla de las etapas del desarrollo psicosexual pero también intenta explicar cómo las crisis en estas etapas pudieran llegar afectar en la edad adulta. Creo que es importante tomarlo en cuenta y explicar a los papás en que etapa está su niño para que pueden comprender los cambios sucedidos y apoyar en la educación y crianza de los hijos. El decía que las zonas erógenas no sólo se centraban en los genitales sino que hay más zonas de placer. El complejo de Edipo donde hay tendencia del niño en etapa fálica donde primero atraviesa una etapa donde hay cierta atracción por el padre del sexo opuesto del sexo opuesto, y rechazo por el progenitor del mismo sexo, pero con el tiempo desea ser como el padre del mismo sexo.
ResponderBorrarFreud analiza las etapas de desarrollo: la oral en donde el niño encuentra satisfacción al alimentarse, los niños en esta edad llevan todo a su boca y es su manera de explorar el entorno; la etapa anal donde la expulsión y retención de las heces le causan satisfacción al niño expresan los sentimientos de amor y odio mediante estos mecanismos de control de esfínteres. Etapa fálica donde la zona erógena son los genitales aunque no comprenda bien como funcionan, hay una intensa investigación sexual infantil mediante preguntas de los nacimientos y surge el complejo de Edipo en los niños produciéndose el deseo por el progenitor del sexo opuesto. Etapa de latencia pareciera que hay “olvido de la vida sexual, no genital de los años previos”, en esta edad (6-12años) tienden a centrarse en deportes, artes y aprendizaje escolar. Etapa genital que inicia en la pubertad con el desarrollo de los genitales internos y externos, hay un replantamiento del completo edípico y busca un nuevo objeto de amor fuera del triángulo de la madre, padre e hijo.
En el desarrollo segun Freud volvemos a observar un enfoque en la sexualidad como busqueda del placer, pasando por diferentes etapas, considero que estas etapas siguen siendo controversiales hoy en dia por el enfoque que Freud les daba, debemos analizar estas etapas y estudiarlas como una guia que el describia y no como una ley que todos deben tener o pasar por estas etapas, si vemos desde ese enfoque podemos orientar a los padres respecto a estas etapas sabiendo que algunos pasaron por ellas muy pronto u otros niños pudieran tener dificultades en alguna de estas etapas como lo es la de aceptar a un hermano, es dificil saber como se tomara el niño esta noticia ya que el puede no asimilarlo igual que un adulto, por lo cual es importante saber orientar a los padres para que puedan estar prevenidos de que esto puede suceder, considero que algunas de estas etapas se siguen cumpliendo hoy en dia pero no todas, pero siempre es muy importante estudiar estas etapas de Freud ya que han sido muy importantes a lo largo de los años y han motivado a muchas personas a seguir estudiando las etapas que atraviesa el ser humano en este caso con un enfoque en los niños menores con respecto a su madre o padre.
ResponderBorrarAquí está muy claro como Freud en sus teorías se centra en el aspecto meramente sexual del desarrollo, de como cada individuo va pasando y viviendo ciertas etapas en las que para su tiempo tenía que ver mucho el hecho de que los niños al tener pene tenían cierta ventaja de poder, en cambio las niñas lidiar con la desventaja de haber vivido una cierta castración y tener ciertas desventajas contra ellos, ademas es muy interesante analizar como en un inicio los niños tienen competencia con el padre por el cariño de su mamá y a la vez las niñas compiten por el cariño de su padre contra la madre, pasando estas etapas correctamente se darán cuenta de que superarán su primer "fracaso amoroso" y continuaran con su desarrollo centrando la atención en otras personas del sexo opuesto.
ResponderBorrarUn tema muy importante para entender las etapas del desarrollo y poder detectar alguna afección en estas etapas que pudieran estar afectando a nuestro paciente, como sabemos Freud basa sus teorías en el desarrollo sexual desde la infancia temprana, aquí la grandísima importancia de la relación padres-hijo para poder superar y llevar a cabo cada etapa del desarrollo, en mi opinión esto es lo que más nos concierne como médicos familiares ver la dinámica Familiar y detectar alguna afección que pueda estar a causa de un inadecuado desarrollo en la infancia.
ResponderBorrarEn cuanto a las 5 fases de la Psicosexualidad de Freud y su complejo de Edipo, es algo que hasta la actualidad se sigue evidenciando, en el eterno lazo madre/hijo, que no se comparte con el padre, el enamoramiento del niño para con su madre y la rivalidad surgidad con su padre.
ResponderBorrarQue hubiera dado Layo por no haber abandonado a su hijo, si tan solo hubiero hecho caso a las lagrimas de Yocasta, hubiero podido evitar asi su muerte, en manos de audaz joven pies hinchados "alias Edipo".