11.-TD (Spitz, Gessel)


Resumen:
RESUMEN
La teoría del desarrollo de Rene Spitz describe y se enfoca principalmente en la relación entre el niño y su madre asi nos hace referencia a las distintas etapas de acuerdo al comportamiento del niño haciendo énfasis en como es la transición de estas, desde la sonrisa social hasta la etapa del NO, nos hable de las etapas pre objetales que comienza en el nacimiento y culmina con la sonrisa, la etapa – objetal que comienza con la sonrisa  y la etapa de objeto real que la divide en el llanto, angustia y la etapa del NO.

La teoría del desarrollo de Arnold Gessell describe en forma sistemática el crecimiento y desarrollo humano desde el nacimiento hasta la adolescencia.
Sostenía que cada niño que nace es único, con un código genético individual heredado pero con la capacidad de aprender.

Estas diferencias individuales se deben entonces a factores hereditarios y ambientales, influye el hogar en el que vive, su educación y cultura.

Comentarios

  1. Dentro del tema de las teorías de Rene Spitz, nos habla del desarrollo del niño y su interacción con su madre durante su desarrollo. Nos habla de las etapas que lleva este desarrollo del niño, donde establece una etapa pre objetal donde no hay una organización de las funciones del recién nacido, la aparición de la sonrisa como primer organizador. Vemos como la sonrisa en los niños es una etapa del desarrollo muy importante como el primer precursor del objeto como los niños responden al ver a otras personas con una sonrisa y con el desarrollo esta respuesta esta mas dirigida hacia la madre o los familiares mas cercanos ya reconocidos por el niño. El niño sigue su desarrollo y aparece el llanto como medio de distinción de la madre de las demás personas. Aquí la madre esta bien identificada por el niño como un objeto real. La Angustia es el segundo organizador en el desarrollo, al detectar el bebe la falta de su madre por periodos y sentirse desprotegido. La siguiente etapa, el NO, aquí aparece el habla y la madre es importante en esta etapa para poder establecer los limites hacia el niño.
    Guessel, habla de una Teoría Madurativa del Desarrollo Infantil, sobre como maduran, la conduta y el desarrollo del niño, estableciendo la conducta motriz, adaptativa, del lenguaje, personal y social. Estableciendo las bases del desarrollo del niño en cada etapa de su vida, desde el psicomotor grueso y fino, el niño logra adaptarse a su medio, en su desarrollo social y de personalidad, aquí el Niño logra tener una interacción verbal y física con las personas, jugando con mas niños. Muy importante todas estas etapas establecen el correcto desarrollo de los niños, para poder identificar alguna alteración dentro de la personalidad del niño, al no concluir cada etapa de forma correcta.
    Todas estas emociones presentadas por el niño establecen su mundo al identificar cada cambio presentado en su desarrollo.

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Como lo hemos visto a largo de este módulo existen diferentes teorías acerca de las etapas del desarrollo, Rene Spitz se enfoca principalmente en la relación madre-hijo, observando 3 etapas principales desde este enfoque, las cuales son: la primera etapa pre-objetal o sin objeto , la segunda el objeto precursor y la ultima la del objeto real, y en cada una de estas etapas destaca un dato organizador, que son: sonrisa, angustia, y el no estos datos corresponden respectivamente en cada una de las etapas. Esta teoría me pareció más sencilla de relacionar y fácil de detectar, así con una simple observación en la consulta podemos detectar en qué etapa del desarrollo se encuentra un niño. Por otro lado tenemos a Gesell que nos muestra sus teorías del desarrollo dese del nacimiento hasta la primera infancia, durante este proceso de crecimiento el niño pasa por dos etapas principales, la de la expansión de su subjetividad y la de la exploración de la realidad externa. Comenzando por conocerse a si mismo y su entorno cercano para luego conocer y desarrollase en su entorno social, aquí la importancia de el entorno familiar, social, educativo que tiene cada niño para poder logar su desarrollo individual y único.

    ResponderBorrar
  4. Estás teorías presentan la base que se sigue actualmente en las tablas de pediatría para la correcta evalúacion del desarrollo del niño según la edad que tenga.

    Rene Split nos habla acerca de los comportamientos que existen en el niño según su edad , además que tenía un sistema de desarrollo según la relación que tuviera el niño con su madre.

    Se clasifica en etapa sin objeto de los 0 a 3 meses, en esta etapa no se puede distinguir una cosa de otra y finaliza con la sonrisa
    Etapa precursor del objeto abarca de los 3 a 7 meses, existe respuesta al rostro sonriente
    En la etapa de objeto real de los 8 a 12 meses , el niño reconoce personas y objetos, además ocurre la aceptación del no dado por la madre.
    Arnol Gesell presenta su teoría madurativa del desarrollo infantil , en dónde se trata acerca de las conductas y desarrollo en diferentes ámbitos. En el área psicomotora se menciona que en el primer año se dan los primeros pasos, en el segundo se suben las escaleras, a los 3 construyen torres de 10 cubos .
    En el área adaptativa se responde de manera motora a los estímulos en el primer año, a los 2 años se interioriza el aprendizaje en imágenes mentales, en el aspecto social y de lenguaje ,a los 2 años usan frases, a los 3 años reliza oraciones y contesta preguntas sencillas, emocionalmente el primer año el afecto se ve enfocado en la alimentación para el niño, en el segundo año se adquiere interés en el control de esfinteres.

    En la práctica médica la detección temprana de algún déficit en las habilidades motoras , sociales , lenguaje o aprendizaje de lo
    esperado para la edad nos permiten dar un manejo oportuno que permita al individuo tener una vida normal en la adultez.

    ResponderBorrar
  5. Según René Spitz, el concepto de relaciones objetales, implica un sujeto y un objeto. El sujeto, en este caso, sería el recién nacido, el cual viene al mundo en un estado de indiferenciación; incapaz de ninguna acción psíquica y por lo tanto no hay relaciones objetales ni objeto. En el enfoque de Spitz, se nos habla de tres estadios por los cuales el recién nacido “va cruzando” mientras se va desarrollando. Estos son: estadio pero bjetal (no reconoce nada a su alrededor), estadio del objeto precursor (comienza a reconocer a las personas como “señales”, a las cuales puede reconocer con una sonrisa) y estadio del objeto real (distingue a su madre de las demás personas). En cuanto a Gessel, podemos concluir que su concepto de crecimiento nos dice que se trata de un cambio formal y funcional, que está sujeto a las leyes biológicas y es producto de la maduración y de igual forma, enlista los diferentes estadios de conducta y personalidad. Gessel llegó a proponer que durante la pubertad, los continuos cambios hormonales llegan a provocar la reaparición de los problemas que de alguna manera fueron suprimidos durante la niñez, los cuales según cada individuo, serán abordados de distinta manera

    ResponderBorrar
  6. Rene Spitz habla de un sistema basado en la observación de la interacción de la madre y su hijo y lo explica en términos de la relación objetal.
    lo divide en etapas en base a las edades.
    Preobjetal de 0-3 meses, etapa sin objeto. Son funciones esenciales en el niño y se siente cobijado por el pecho de su madre que le da alimento y funciona de barrera protectora.
    Objeto precursor de 3 a 7 meses, precursor del objeto. Ahora identifica la sonrisa y busca que se cumplan ciertas funciones para lograr la respuesta.
    Objeto real de 8 a 12 meses, etapa del objeto real. La angustia de perdida de su madre y el logro que alcanza es la capacidad de comunicación principalmente establecido en el “no”.

    Gessel habla del desarrollo, la maduración física, motriz, lenguaje, conductual y personal- social, que gana un niño al crecer.
    Principalmente se centra en los hitos del desarrollo, que son utilizados en las consultas pediátricas con el fin de encontrar anormalidades.
    Cada niño es diferente y se desarrolla a distinto tiempo, dependiendo la estimulación que reciba o si padece alguna enfermedad, es importante entender que no todos pueden tener el mismo desarrollo pero es nuestra tarea detectar retrasos a tiempo para actuar de forma correcta y evitar complicaciones futuras en el pequeño paciente.

    ResponderBorrar
  7. Me pareció una buena manera de abordar las teorías del desarrollo tanto de René Spitz como de Arnold Gessel ya que de cierta manera son más apegadas a nuestra actualidad e incluso, las normas establecidas por Arnold Gessel tienen cierto parecido al conjunto de procesos desarrollados con el paso del tiempo, el cual se valora durante la consulta pediátrica actualmente. En cuanto a Spitz, tenemos que nos postula la manera en la que un recién nacido diferencia a su madre, desde que nace y presenta “indiferencia” hacia ella (etapa pre objetal), posteriormente inicia a detectar “señales” en el rostro de su madre, el cual no reconoce por completo pero observa ciertas características en ella a las que reacciona con una sonrisa al estar en contacto directo con su rostro (etapa del objeto precursor), hasta que finalmente logra diferenciar a su madre de los demás a quien ve como extraños y con quienes, al estar en contacto con estas personas extrañas para el, comúnmente inicia el llanto hasta que regresa a los brazos de su madre. Por parte de Gessel, observamos su teoría en listados o gráficas los diferentes aspectos del crecimiento entre los cules destacan la conducta motriz, adaptativa, de lenguaje y personal-social.

    ResponderBorrar
  8. En este tema veremos a dos autores que nos hablan del desarrollo infantil, el primero René Spitz, quien nos hablaba del desarrollo del niño relacionado con la madre. Nos habla de la etapa preobjetal, en la cual el bebé no distingue una cosa de otra, en el precursor no reconoce rostros pero le llama la atención las figuras y del rostro solo lo que se mueve como boca o los ojos, a los 6 meses solo responde a las personas que relaciona con el amor como su madre o conocidos, en la etapa de objeto real ya distingue a la madre como protección y amor y llora ante extraños, empieza a sentir angustia cuando se va y reconoce a las personas, inicia la etapa de límites con el NO, en la que se denota la obediencia ante su madre. Me parece interesante como el bebé se desarrolla de acuerdo a su madre, desde reconocimiento del amor hasta los límites.

    Por otro lado, Gessel, está la teoría que los niños maduran en desarrollo y conducta. Está la conducta motriz relacionada con lo neurológico, la conducta adaptativa en la que inicia la cuestión sensomotriz ante objetos y situaciones, la conducta de lenguaje relacionada con la comunicación, imitación y comprensión de expresión de otras personas, en la cual los bebés van formándose con lo que observan de los demás, al igual que la conducta personal-social, que le forja como comportarse y verse ante la sociedad, pienso que estás dos conductas pueden influir en su conducta al madurar y las acciones que pueden formarse por imitación, así como las relaciones que se forman cuando crecen debido a alguna desviación en ésto y que pueden llevarlos a un camino negativo.

    ResponderBorrar
  9. En esta clase volveremos a retomar las teorías del desarrollo pero ahora en base a las teorías de René Spitz y Guessel. Spitz en su teoría del desarrollo menciona 3 etapas, la primera etapa que abarca de de los 0-3 meses conocida como etapa sin Objeto; nos dice que el Recién nacido no sabe distinguir una cosa externa de su propio cuerpo. La segunda etapa conocida como la etapa del precursor del objeto que abarca de los 3-7 meses El Niño no reconoce un rostro si no le llama la atención; y en la tercera etapa conocida como etapa objeto real que abarca de los 8-12 meses Spitz divide esta etapa en llanto, angustia y NO. Estas etapas Spitz nos menciona que estas etapas de relación con la madre determinan el catalizador para que la libido pueda ser fijada en las diferentes partes exógenas.
    Guessel plasma en su teoría madurativa de desarrollo infantil, dentro de ella nos habla de la conducta motriz que evalua como su nombre lo dice su capacidad motriz, también nos habla de la conducta adaptativa comprende su habilidad para solución de problemas; así como también de la conducta del lenguaje y conducta personal-social que nos dice cómo reacciona la persona ante la cultura social en el medio en el que se desenvuelve. Considera que el crecimiento es un proceso sujeto a leyes y que produce cambios en su forma y función. Un atraso en algún step del desarrollo no le permitirá desenvolverse por completo en la sociedad.

    ResponderBorrar
  10. Tema de suma importancia, ya que nos permite conocer el enfoque de los autores, en cuanto al desarrollo Psicosocial y Fisico del niño corresponde.
    Por una parte contamos con la visión de :
    1.- "Rene Spitz", donde nos explica el desarrollo atraves de sus etapas, cuyo punto de partida esta el objeto, el contar con este o no, marcara ciertas etapas, inicia la sonrisa como 1er Organizador, en un principio sin reconocer los rostros, solo siguiendo movimientos, hasta evolucionar en el reconocimiento de su progenitor,en este caso la Madre, cuya ausencia causa la Angustia como segundo organizador, para finalizar con la comprensión del Lenguaje y el No que nos marcara limites y esto marcara el 3er Organizador.
    2.- "Arnold Gessel", su vision es la de un desarrollo conductual, Motriz, Adaptativo y Personal-Social, donde el individuo desarrolla su capacidad motriz, mediante adaptaciones sensorio-motrices alrededor del 1er año, que dara pie al inicio de la comunicaciòn y el lenguaje, mediante la imitación y comprensión, que eventualmente formara parte del desarrollo Psicosocial en la vida adulta, con el desarrollo de la moral y expresión de sus emociones, con todo y los cambios hormonales que se vivan a lo largo de la vida.

    ResponderBorrar
  11. Las teorías del desarrollo de Rene Spitz y Arnold Gessell; en cuestión de el niño se le va a estudiar la relación, comportamiento con su madre, refiriéndose a las etapas y transiciónes, desde la Sonrisa Social, la Etapa del NO, las Etapas Pre Objetales, la etapa objetal que comienza con la sonrisa y la etapa de objeto real que la divide en el llanto, angustia y la etapa del NO. Con A. Gessell describe en forma el crecimiento y desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia. Da sentido de ser único y que uno puede adquirir conocimiento a partir de nuestro codigo genetico, lo cual nos da una base, la cultura y educación, la verdad muy aplicables los puntos.

    ResponderBorrar
  12. En esta clase revisamos la teoría de René Spitz, que nos habla de la importancia de la actitud materna y la relación con el niño pues según se desarrolle esta, permitirá a la libido ser fijada en las distintas zonas erógenas y también dependerá la relación que se tenga con el mundo externo. Para Spitz el desarrollo se basa en tres etapas básicas: pre objetal que va de los 0-3 meses donde “no hay objeto” y el principal interés es satisfacer las necesidades fisiológicas, toda percepción es a través de los sistemas interoceptivo y propioceptivo, precursor del objeto etapa del 3-7 meses que comienza con la sonrisa y se empieza a reconocer algún rostro determinado por ejemplo el de la madre, por último la etapa del objeto real que comprende de los 8 a los 12 meses donde el niño identifica plenamente a la madre y el llanto es una manifestación de angustia. Además contempla el concepto de organizador que incluye 3 básicos en el desarrollo: la sonrisa, la angustia y el NO. Por su parte Gessel sugiere una forma sistemática del crecimiento y desarrollo humano proponiendo distintos tipos de conductas como la motriz, la adaptativa, del lenguaje y la personal-social en las que el niño va adquiriendo habilidades según su edad. Cada niño es único y según sea la genética y ambiente en que se desenvuelva será el desarrollo que tendrá, menciona que muchos de los problemas aparecen en la pubertad y es consecuencia de fases no superadas totalmente, nuestra labor como médicos es identificar oportunamente estos déficits.

    ResponderBorrar
  13. Me párese interesante como spitz menciona 3 etapas del desarrollo; etapa pre-objetal , objeto precursor y objeto real. en la primera el recién nacido no esta conectado a su entorno, en la segunda etapa identifica rostros y emite sonrisas como señales ,tercera etapa identifica a su madre, objetos y el NO el cual establece limites.
    Gessel establece una teoría sobre el neurodesarrollo , en esta menciona como el infante tiene una conducta motriz, adaptativa, de lenguaje y personal-social.

    ResponderBorrar
  14. Rene Spitz nos habla de cómo el desarrollo en la etapas iniciales no empiezan con un raciocinio sino a medida de que vamos observando y descubriendo nuestro entorno vamos adaptándonos y adquiriendo conductas distintivas dependiendo de la etapa en la que nos encontremos y con los recursos que tengamos, vamos experimentando nuestras sensaciones y conociendo de ellas, también vamos formando nuestra manera de actuar con base a la experiencia y teniendo contacto con la sonrisa , la angustia y el “No”

    Gessel y su teoría madurativa del desarrollo infantil nos habla de la adaptación y maduración en cuanto a lo social, nuestro lenguaje, nuestra capacidad motriz y como todo esto nos da la oportunidad de pasar a una siguiente etapa, en la que sin duda lo que una observa e imita, lo que uno vive es lo que uno comprende y las ventajas y desventajas que haya en nuestro hogar impacta en mucho a nuestro desarrollo

    ResponderBorrar
  15. Según la teoría del desarrollo de Spitz, el desarrollo del niño esta dado tanto por factores relacionados con la madre como factores donde el contacto con otros individuos marca la pauta para la reacción del niño ya sea aprendiendo por su cuenta como por imitación; en el caso de la teoría del desarrollo de Gessel se nota como se van incluyendo las habilidades de cada niño tanto en cuestión motriz, como adaptativa y así incluyendo dichas habilidades y experiencias al propio desarrollo, muy interesante clase la cual podemos aplicar en la consulta en cuanto a la consulta de niño sano.

    ResponderBorrar
  16. Muy interesante tema, continuando con el tema de las teorías del desarrollo, vemos las etapas del desarrollo de Gessel, que abarca el desarrollo psicomotor, la conducta adaptativa en la cual el niño desarrolla su inteligencia utilizando imágenes mentales para dar significado a las cosas, y posteriormente empieza a imitar los gestos y acciones; otro aspecto es el lenguaje por medio del cual el niño desarrolla una relación cercana con sus padres, quienes conocen al niño y por medio de su comunicación saben que es lo que necesita su hijo, y posteriormente cuando el niño entra a la escuela comienza a socializar y relaciona el vinculo de la maestra y sus compañeros con su vinculo familiar de padres y hermanos; también menciona el aspecto emocional en cuanto a la relación del niño con sus padres y hermanos según el caso, todo esto lo considero importante ya que por ejemplo en el aspecto adaptativo los niños perciben los roles de la familia y los empiezan a imitar, y también el niño empieza a notar los límites impuestos dentro de su familia, en lo cual podemos asesorar a los padres al respecto.
    Rene Spitz evalúa las etapas de desarrollo respecto a la relación que tiene la madre con su hijo, y como esta va evolucionando, menciona que el primer organizador en el niño es la sonrisa, la cual se presenta a los 3 meses cuando sonríe a objetos y rostros que ve en general, pero después a los 6 meses es capaz de reconocer a las personas y solo sonríe a la madre y conocidos; posteriormente el segundo organizador del niño es la angustia, la cual se presenta a los 8 meses de edad cuando el niño llora ante extraños o debido a que es separado de su madre; y por último el tercer organizador que es el no, el cual el niño aprende por imitación de la madre. A mi punto de vista esta teoría nos ayuda a identificar la cercanía del niño con su madre o cuidadores, al presentar apego y reconocimiento a ella o ellos, y nos sirve para poder evaluar la relación en el subsistema paternofilial y la dinámica familiar.
    A mi punto de vista estas teorías del desarrollo de Spitz y Gessel, las relaciono con la escala de crecimiento y desarrollo de pediatría, creo que se complementan y nos ayudan para poder asesorar a nuestros pacientes sobre el desarrollo de sus hijos o nietos, de lo que se debe esperar en el niño de acuerdo a su edad y así poder evaluarlo de manera integral biopsicosocial, así como su relación con su familia y entorno.

    ResponderBorrar
  17. Principalmente con Spitz nos podemos dar cuenta de la importancia del apego, el habla principalmente del apego d madre-hijo, sin embargo ya hay evidencia que es igualmente importante (aunque desde otros funciones principales) el apego Padre-hijo,
    Esta seguridad de apego esta manifestado por lo que se llama "objeto" de hecho la teoría de las relaciones objetales etsa sumamente interesante, que menciona a grandes rasgos que todos en cualquier momento necesitamos de un objeto que nos ayude a transicionar de una etapa a otra d nuestra vida, no solamente en la niñez.

    Estas 3 etapas yéndonos ala practica, son importante cuando hacemos la valoración y control del niño sano, es decir esta "evaluación de rutina" va mas allá, de un simple te mido, te peso, ya sostiene la cabeza, ya gatea, ah, entonces todo esta bien, el que sigue.....si es importante que valoremos el desarrollo psicoafectivo también en nuestras evaluaciones de control, para evaluar también esta parte del desarrollo del infante, no solamente lo biológico, ya veíamos la importancia que tiene en la autoestima del individuo estas etapas.

    y por el lado de Gessel es ma un desarrollo psicomotriz , que complementa nuestra evaluación del niño sano en una visión y abordaje integral.

    casi llegamos al final, sigamos avanzando.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario