Resumen:
“Comprensión psicológica del enfermo/paciente en estado terminal”
En esta clase abarcaremos un tema muy importante que es la comprensión de la conducta del paciente hacia sus enfermedades, la comprensión psicológica del paciente y el paciente en estado terminal.
Un aspecto importante para entender parte de la relación médico paciente es la forma en la que el paciente entiende y vive su enfermedad.
Según David Mechanic, el concepto de conducta ante la enfermedad se refiere a una respuesta sociocultural aprendida sobre la manera de reaccionar a la enfermedad. La conducta de las personas ante la enfermedad depende de factores como la disposición, interacciones con el medio ambiente, la búsqueda de la información y la asistencia sanitaria.
Según el autor Alonso Fernández dependiendo de los rasgos vivenciales las personas pueden sufrir de reacciones agresivas, regresivas, evasivas, hipocondriacas o de ganancia.
Las actitudes relacionales de todo enfermo ante la enfermedad pueden ser de 4 tipos: adaptación, negación, persecución y aislamiento.
Todo individuo cuando enferma experimenta una serie de reacciones emocionales ante la enfermedad que el médico debe considerar. Existen muchos factores que intervienen en esas reacciones, entre los que destacan la personalidad del paciente, su edad, el tipo de enfermedad, la familia, los amigos, el hospital, la personalidad del médico y demás profesionales de la salud.
La comprensión psicológica del enfermo representa una tarea Ineludible para todo médico. Los modelos habituales a la reacción psicológica a la enfermedad que aparecen en los pacientes, deben atenerse al patrón de las conductas frustradoras propias del estado morboso.
Mediante la movilización de sus mecanismos defensivos el yo trata de luchar contra la angustia y los temores ligados a la enfermedad y se enfrenta con las frustraciones inminentes a la misma, estableciendo nuevos modos de relación con el mundo y consigo mismo.
El paciente en estado terminal es aquél que posee una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, con un pronóstico de vida menor a 6 meses, que representa un gran impacto emocional para él mismo, sus familiares y el equipo terapéutico que le atiende.
Por lo que se puede presentar una crisis entre la familia y el paciente en estado terminal, al no poder sobrellevar el dolor de una pérdida inminente; en este instante el médico asume una mayor responsabilidad, por el grado de esperanza depositado en él como alternativa para la curación de la enfermedad; por lo que el médico debe sensibilizarse ante la crisis y brindar todo su apoyo, de tal manera que pueda convertirse en un puente de comunicación entre el paciente y su familia, para que todos logren llegar a la aceptación de la muerte.
También es importante conocer los cuidados paliativos y los derechos del paciente en estado terminal para dar una atención médica integral biopsicosocial de calidad y orientar al paciente y su familia.
Una parte fundamental de si quieres tener una buena relación medico paciente respecto a seguimiento del tratamiento por parte del paciente es la comprensión que el paciente tiene de la enfermedad que padece, asi como el funcionamiento del medicamento incluyendo los efectos adversos o esperados que estos medicamentos pueden traer, a lo largo de la consulta observamos como los pacientes responden de manera distinta ya sea a un diagnostico o a un tratamiento, desde pacientes que lo asimilan bien y comprenden que tomar el tratamiento es lo mejor para su vida o las personas que entran en negación o depresión y prefieren no tomar el tratamiento. Parte fundamental del porque sucede esto es que no permitimos al paciente informarnos si entendieron o no su padecimeinto, muchas veces asumimos que el paciente comprendio, debemos utilizar palabras adecuadas al nivel cultural del paciente para mejorar la comprensión, recordando no perder el sentimiento de humanismo, ya que por ejemplo el diagnostico de diabetes para nosotros que lo vemos todos los días en muchos pacientes no será lo mismo para alguien que es la primera vez que lo escucha ya sea en el o en su familia. Respecto a el paciente con enfermedad terminal y apoyándonos en la guía antes vista de como dar malas noticias debemos estar capacitados para poder explicar este tipo de cosas, tomando en cuenta si el paciente se encuentra o no preparado en ese momento para posteriormente dar la noticia siempre tomando en cuenta no solo al paciente sino también a su familia y su entorno para poder saber como se tomaran este tipo de noticias, brindando apoyo o canalizando para que el paciente tenga el apoyo suficiente para salir de esto.
ResponderBorrarEste tema es de suma importancia , nuestra relación médico paciente es fundamental para el entendimiento de la enfermedad por parte del paciente, al dar malas noticias debemos hacerlo de la mejor manera pues esto repercute en cómo vivirá la enfermedad el paciente , debemos ser empáticos y humanistas para apoyar en el proceso .
ResponderBorrarSegún Mechanic la reacción del paciente se relaciona con aspectos socioculturales con los que interactúe, desde la atención sanitaria, su proceso en el que busca ayuda, su relación con otras personas, orientación de la persona para responder de cierta manera
Alonso Fernández nos dice que si la vida de la persona es conflictiva , tendrá reacciones agresivas , hipocondricas , evasivas o de ganancia.
Existen 4 actitudes relacionales ante la enfermedad: adaptación negación, persecusión y aislamiento.
Las reacciones de los pacientes se deben a factores multifactoriales que van desde la edad , red de apoyo, tipo de enfermedad, personalidad del paciente y del médico, tipo de atención sanitarias que se le dé.
El médico presenta un conflicto al tratar a los pacientes con enfermedad terminal , pues la toma de decisiones en busca de lo mejor para el paciente no es fácil.
A través de los cuidados paliativos podemos proporcionar alivio del dolor y guiar a la familia a través del proceso, viendo la muerte como algo natural .
En este tema se analizan las reacciones que tiene un individuo enfermo, éstas van a depender de muchos factores socioculturales, la personalidad del paciente, edad, el tipo de enfermedad. Estas actitudes por lo general son de 4 tipos adaptación, negación, persecución y aislamiento. Aquí podemos ver varios mecanismos de defensa que suceden de manera inconsciente como la evasión, regresión, inculpación y agresión. También puede ocurrir que todo esto llegue a suceder de una manera adecuada como que haya reacción de superación, reacciones impregnadas de resignación sin caer en lo depresivo y aceptar finalmente la enfermedad. Es muy importante mostrar actitud comprensiva y dialogante en todo momento, ser apoyo para el paciente y la familia.
ResponderBorrarEl paciente en estado terminal, un tema delicado pues es aquel paciente que sufre una enfermedad incurable, con gran impacto en la familia pues tiene un pronóstico malo menor a 6 meses de vida. Siempre tener en cuenta que se debe ofrecer alivio del dolor en la medida de lo posible y de los síntomas que causan más angustia y formar un sistema de apoyo para el paciente y la familia para afrontar la enfermedad y sobrellevar el duelo respetando en todo momento los derechos del paciente, como el de informar al paciente lo que le sucede y su pronóstico y así tener la oportunidad de poner en orden sus asuntos personales, pienso que eso da cierta tranquilidad. El niño en estado terminal es diferente al paciente adulto ya que los niños comienzan a comprender la muerte después de los 8 años, hay que procurar que esté rodeado en todo momento de afecto, cariño y que la familia reciba apoyo y orientación.
Este es un tema que en lo personal considero tambien de suma importancia, sobr todo por el hecho de que en muchas ocasiones, como especialistas en medicina familiar (que realmente ejerce su especialidad en todos los ambitos), somo los mas sensibilizados para entender est tipo d cuestiones, desde muy diversos angulos, que para otras especialidades son impensables, el entender como reaccionamos en tales curcunstancias de nuestra vida, sobre todo en las fases terminales de una enfermedad, nos ayudara a entender la desesperacion y el enojo que puede demostrar no solo mi paciente , sino tambien la familia, y que la "agresividad" que muestras, no es que tengan una "cuestion personal2 con el personal de la salud, sino mas bien una forma d expresar todos esos temores y snsaciones por las cuales puede estar viviendo.
ResponderBorrarComo medicos familiares debemos de tener la suficiente sensibilidad ante cualquier perdida, por fallecimiento de un familiar, o tabien por perdidas no tan tangibles como pueder ser la perdida de la salud (como cuando hacemos el dx de DM2 aun paciente, por que cumple los criterios para dicha situacion, pero no entendemos que elpaciente esta perdiendo una parte importante de su vida, como lo es su salud.
Pregunta ¿Cuantos de ustedes, se acercaron en urgncias de obstetricia para acompañar (consolar) a una mujer que le ha dicho el ginecologo (con las patas por cierto) , "Cambiese señora, tuvo un aborto y le vamos a tener que ahcer un legrado", con el minimo tacto posible, esa persona acaba de perder un hijo, independientemente si lo tuvo o no en sus brazos, es un hijo, y no sabemos que tanto lo deseaba, y aasi de facil, ya se acabo, no se logro, "la naturaleza es muy sabia, quien sabe como iba a venir, por so no se logro" pero en ocasiones no nos ponemos a pensar en lo que significaba para la mujer.
o a lo mejor me van a decir que si, que en sus guardias de gine si lo hicieron, pero lo han visto hacer en la consulta cuando llevan la contrareferencia posterior al evento, ¿han visto a alguno de sus maestros pregunar por los sentimientos que esta viviendo por el proceso que acaba de pasar?, si la respuesta es si felicitenme a su profesor, son pocos los que lo hacen, si la respuesta es no, piensen en las oportunindades de orientar en una crisis paranormativa que hemos perdido.
el tema es amplio ojala tengamos la oportunidad de poderlo platicar aunque sea a la distancia.
¡Animo!, falta menos.
Muy cierto doctor, no debemos olvidar tener empatia todos los médicos, es un tema para reflexionar y que nos ayuda a poder orientar a nuestros pacientes y sus familias de la mejor manera, gracias por su retroalimentación.
BorrarEs verdad lo que menciona Dr, es importante detenernos a pensar en ese tipo de pacientes y prestarles un poco más de tiempo y atención, ya que no nos damos cuenta hasta que punto llega afectar psicológicamente no sólo a la paciente, sino a la familia entera
BorrarLa enfermedad terminal en el paciente inicia cuando el médico da la noticia de que las condiciones del paciente han empeorado hasta tal punto que ya no es posible ni detener ni invertir el curso de la enfermedad; es cuando el tratamiento se hace básicamente paliativo y se concentra en la reducción del dolor. En este momento surge un sin fin de dilemas, pensamientos, emociones que afectan de modo considerable tanto al enfermo y sus familiares como al medico, se comienza un estado de crisis, y todo eso dependera del estado psicológico, la personalidad, la edad, la familia y amigos, el ambiente en el que se encuentre este.
ResponderBorrarEl paciente al presentarse ante esta situación puede presentar 4 tipos de actitudes, negacion, adaptacion, persecucion, aislamiento.
una vez que la gente sabe que padece una enfermedad, se produce una serie de cambios que afectan la percepción de sí mismos y de sus vidas. Esto significa alteración en sus planes a corto y largo plazo, amenaza la visión normal que tenemos de sí mismo y nos hace sumamente vulnerables. Nosotros como medicos, tenemos la responsabilidad al momento de dar este tipo de noticias de tener la empatia, la sensibilidad, comprension, y de darle toda la informacion segun la requiera el paciente, por esto la importancia de saber como dirigirnos en estas situaciones.
Interesante tema, muy debatido en tiempos actuales en los que se aborda la posición y conducta que debe asumir el médico ante un paciente, en su mayoría, con diagnóstico de enfermedad terminal o enfermedad crónico-degenerativa, ya que tanto los pacientes con dicho diagnóstico tienen una reacción distinta e individual ante el problema, como los médicos en turno tienen una visión, posición y abordaje personal. No está de más recordar las etapas o actitudes típicas como son adaptación, negación, persecución y aislamiento como los mecanismos de defensa que repasamos en clases anteriores; ambas, tanto etapas como mecanismos son propias de los pacientes y de los familiares, los cuales, debemos saber identificar para resolver la manera en que abordaremos. No obstante, es distinta la manera de tratar con los pacientes terminales de edad pediátrica; pacientes con los cuales, la exigencia en cuanto a humanismo y sensibilización se multiplica, ya que además de nuestra terapéutica y manejo, debemos hacer sentir al paciente que cuenta con protección afecto y cariño de nuestra parte y a los padres, mostrarles disponibilidad de atención y comprensión durante todo el manejo.
ResponderBorrarEste es un tema que en lo personal considero tambien de suma importancia, sobr todo por el hecho de que en muchas ocasiones, como especialistas en medicina familiar (que realmente ejerce su especialidad en todos los ambitos), somo los mas sensibilizados para entender est tipo d cuestiones, desde muy diversos angulos, que para otras especialidades son impensables, el entender como reaccionamos en tales curcunstancias de nuestra vida, sobre todo en las fases terminales de una enfermedad, nos ayudara a entender la desesperacion y el enojo que puede demostrar no solo mi paciente , sino tambien la familia, y que la "agresividad" que muestras, no es que tengan una "cuestion personal2 con el personal de la salud, sino mas bien una forma d expresar todos esos temores y snsaciones por las cuales puede estar viviendo.
ResponderBorrarComo medicos familiares debemos de tener la suficiente sensibilidad ante cualquier perdida, por fallecimiento de un familiar, o tabien por perdidas no tan tangibles como pueder ser la perdida de la salud (como cuando hacemos el dx de DM2 aun paciente, por que cumple los criterios para dicha situacion, pero no entendemos que elpaciente esta perdiendo una parte importante de su vida, como lo es su salud.
Pregunta ¿Cuantos de ustedes, se acercaron en urgncias de obstetricia para acompañar (consolar) a una mujer que le ha dicho el ginecologo (con las patas por cierto) , "Cambiese señora, tuvo un aborto y le vamos a tener que ahcer un legrado", con el minimo tacto posible, esa persona acaba de perder un hijo, independientemente si lo tuvo o no en sus brazos, es un hijo, y no sabemos que tanto lo deseaba, y aasi de facil, ya se acabo, no se logro, "la naturaleza es muy sabia, quien sabe como iba a venir, por so no se logro" pero en ocasiones no nos ponemos a pensar en lo que significaba para la mujer.
o a lo mejor me van a decir que si, que en sus guardias de gine si lo hicieron, pero lo han visto hacer en la consulta cuando llevan la contrareferencia posterior al evento, ¿han visto a alguno de sus maestros pregunar por los sentimientos que esta viviendo por el proceso que acaba de pasar?, si la respuesta es si felicitenme a su profesor, son pocos los que lo hacen, si la respuesta es no, piensen en las oportunindades de orientar en una crisis paranormativa que hemos perdido.
el tema es amplio ojala tengamos la oportunidad de poderlo platicar aunque sea a la distancia.
¡Animo!, falta menos.
Es correcto Dr. dificilmente hay un acompañamiento del dolor, en aquella mujer notificada de un aborto, como ella esta viviendo su duelo y lo que esta sufriendo, pasa desaparcebido ante las miradas de quienes la rodean, enfocados simplemente en continuar con sus labores, sin voltear al menos un instante, para ver como ese ser esta sufriendo, por alguien que nunca tuvo en sus brazos.
BorrarMechanic habla de La conducta ante la enfermedad y como esta es una respuesta de afrontamiento a sus dificultades y destaca la importancia que tiene la relación médico-paciente.
ResponderBorrarOtros factores a tomar en cuenta son, la personalidad, la edad, él tipo de enfermedad, las redes de apoyo y la mecánica de defensa que cada individuo pueda tener, regresión, evasión, agresión, inculpación o negación.
Apreciando estos aspectos, partimos de la base en la que, como médico familiar en formación tenemos que poner especial atención al trato que otorgamos, cada diagnostico resulta en una gran impresión y ninguna persona lo tomara de la misma manera, por mas conocimiento que tengas sobre el manejo y sepas el desenlace, es importante saber aterrizar este nuevo “integrante” del paciente, la forma en la que se exprese este tema, podrá tener importancia en la mecánica de seguimiento y apego al tratamiento, además, podemos incluir a la familia en este proceso para que el peso no recaiga sobre una sola persona y pueda ser más llevadera la situación.
En cuanto al enfermo terminal, presenta algunas características dentro de su proceso de aceptación a la muerte, como son, la negación hacia su enfermedad, temor a la misma, enmascara síntomas y en ocasiones se le aprecia feliz, otra es la sobreprotección a sus familiares con el fin de crear una atmosfera menos dolorosa para su partida.
Es importante conocer los cuidados paliativos y los derechos del paciente para dar una buena atención integral de calidad y orientar al paciente y su familia.
Dentro de las conductas del paciente ante la enfermedad tenemos que considerar unos puntos muy importantes de esta etapa en la vida del paciente. Hay que ver el medio ambiente del paciente y su sociedad que lo rodea para conocer como se comporta ante esta nueva etapa de su vida afrontando una enfermedad, como se identifica cada paciente con su enfermedad. En ocasiones las conductas de nuestros pacientes pueden ser agresiva considerando el tipo de gravedad o invalidez que le provoque la enfermedad, esta frustración del paciente hacia algo inevitable o irreversible. Se presentan diferentes reacciones del paciente como la “regresión” como defensa tomando actitudes infantiles, la “depresión” donde destaca la perdida de la invulnerabilidad; todo esto de forma adaptativa a cada enfermedad. Podemos observar también una “adaptación” a su ritmo de vida y se organiza con la enfermedad, en la “negación” con rechazo a su tratamiento, la “persecución” busca culpables de su enfermedad y en el “aislamiento” se reprime el paciente por su enfermedad.
ResponderBorrarNosotros como médicos, debemos considerar cada reacción de nuestro paciente ante la enfermedad para poder ayudarlo en tiempo y forma con sus etapas. Saber atender esta reacción con una actitud psicológica para ello. Pueden presentarse reacciones negativas como la evasión, inculpación, regresión y agresión, todo esto ante cada enfermedad y paciente.
Debemos estar siempre preparados y capacitados para afrontar la enfermedad y las complicaciones psicológicas que le puedan afectar a nuestro paciente, en todo tiempo comprender y asistir en lo posible con todos los recursos presentes a cada paciente en especial cuando es un estado terminal.
Muy importante tener empatía, humanismo con un px terminal siempre tener en cuenta que pueden haber mecanismos defensivos, angustia y los temores ligados a la enfermedad, frustraciones inminentes a la misma, estableciendo nuevos modos de relación con el mundo y consigo mismo.
ResponderBorrarEl paciente en estado terminal posee una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, pronóstico de vida menor a 6 meses, que representa un gran impacto emocional para él mismo, sus familiares y el equipo terapéutico que le atiende. Siempre tener accesibilidad, bondad, respeto al paciente en cuestión de sus decisiones en terapéutica y abordajes, comunicación, me gusta este tema en relación de respetar la vida y respetar la muerte.
Un tema de suma importancia y relevancia para nuestra práctica clínica diaria, primero que nada, tenemos que distinguir entre la enfermedad y la conducta de la enfermedad, esta última nos hace referencia a como el ser humano interpreta y responde como “no normal” ante diferentes situaciones patológicas que enfrenta. Esto tiene una grandísima repercusión en la evolución de su enfermedad y en el cumplimento del tratamiento. Estas reacciones sobre todo tienen un componente genético ya preestablecido. Por otro lado, tenemos la influencia sociocultural y familiar de cada individuo, como bien sabemos el entorno social es un factor ya sea de protección o de riesgo para poder sobrellevar una enfermedad o hasta para cursar o no algún padecimiento en específico. Al momento de estar con nuestro paciente tenemos que prestar atención a estas cosas, primero que nada, para logar conocer a nuestro paciente, se debe tener una buena relación médico-paciente poniendo en práctica una comunicación efectiva, empatizando con nuestro paciente y así poder conocer que tipo de conducta tiene como individuo ante su enfermedad, también logar encontrar sus redes de apoyo para obtener una estabilidad emocional y un mejor apego al tratamiento. Una vez que se analiza al paciente y se da una noticia de enfermedad terminal el paciente puede pasar por 4 etapas principales que son: negación, adaptación, persecución y aislamiento, es muy importante poder identificar en que etapa se encuentra nuestro paciente para poder empatizar con el y darle un manejo integral, recordando ver a nuestro paciente como un ser completo con emociones, sentimientos, familia, con sueños y metas por realizar, no solo como un paciente con enfermedad.
ResponderBorrarCada paciente presenta diferentes reacciones y actitudes ante la enfermedad, el entorno que lo rodea y su estado emocional son importantes en su forma de actuar ante la enfermedad.
ResponderBorrarAquí el paciente puede presentar actitudes de defensa o negación ante su malestar como una regresión donde estaba más protegido en su etapa de infancia o presentar depresión al sentirse desprotegido y vulnerable. Hay diferentes actitudes que toma el paciente, como lo son la adaptación, negación, persecución, aislamiento; donde el paciente simplemente usa estas como defensa o protección ante la enfermedad, evadiendo o desplazando su padecimiento. En este punto debemos considerar a nuestro paciente y saber atender estas actitudes.
El paciente puede presentar una negación ante su enfermedad de forma hipocondríaca, o una represión, donde presenta una resignación y aprobación hacia la enfermedad.
Debemos valorar al paciente con estado terminal con una enfermedad avanzada e incurable, donde hay una mala respuesta al tratamiento y un gran impacto emocional para el paciente. Valoremos la toma de decisiones de forma ética en estos casos, valorar la muerte como un proceso normal del ciclo de vida y enfermedad en nuestro paciente.
En este tema se abarca una parte fundamental de la relación médico-paciente como lo es la comprensión; que es la manera en cómo reacciona el paciente ante el diagnóstico de su enfermedad, como la entiende y vive.
ResponderBorrarSe nos habla de los múltiples factores de los cuáles va depender como el paciente reaccione ante esta noticia, entre los cuales hacen énfasis en sus vivencias personales. Esta parte en lo personal me pareció de suma importancia ya que no es lo mismo para alguien que está relacionado con el gremio de la salud hablar de temas del día como lo son la hta, dm, etc. A una persona que para iniciar no conoce esos términos y mucho menos lo que conlleva; a lo que voy como usted nos ha dicho durante clases y en su post de arriba hay que tener empatía y tacto para estas noticias sobre todo cuando conllevan una noticia tan impactante para persona como lo es una enfermedad terminal.
También es importante identificar cuál de las actitudes relacionales toma nuestro paciente para poder intervenir ; y en dado caso que lo requiera canalizar para poder lograr a que el paciente tenga una mejor compresión del paciente a su enfermedad y por ende entablar una adecuada relación médico paciente.
Interesante tema, tenemos que recordar que la enfermedad sea cual sea representa una pérdida o incumplimiento de expectativas para nuestros pacientes y no todos van a tener la capacidad para enfrentarse a esta situación. Como menciona Mechachic, dependerá de los factores socioculturales aprendidos, ademas de aspectos como la personalidad del enfermo, la edad, red de apoyo y el tipo de padecimiento que tenga. No es lo mismo decirle a paciente que tiene un cáncer a que tiene VIH por ejemplo, sin embargo, ante cualquier padecimiento debemos estar pendientes de la forma en que manejan la noticia y sobre todo tener una actitud comprensiva ya que muchos manifiestan mecanismos de defensas como evasión, regresión, inculpación, agresión, negación, etc cuando lo esperado es que el paciente manifieste relaciones de superación, resignación o aprobación de la enfermedad.
ResponderBorrarEn cuanto al paciente terminal, es un proceso difícil tanto para el enfermo, familia y nosotros como médicos, somos un apoyo y el vínculo de comunicación entre el paciente y su familia y muchas veces lo mejor que podemos hacer es lograr que lleguen a la aceptación de la muerte. No debemos olvidar la importancia de brindar los cuidados paliativos necesarios para lograr una mejor atención y de siempre anteponer los derechos que el paciente en estado terminal tiene.
Este tema me parece muy importante, está relacionado principalmente con la empatía hacia el paciente en la cuestión de su enfermedad y como logramos entender y darle atención de manera integral. Para que un paciente pueda entender su enfermedad, es necesaria la disposición para aceptar su enfermedad, las interacciones que tenga con otras personas y cómo le ayudan durante este proceso, que tanto conocen su enfermedad y lo que conlleva, así como la atención en el ámbito de la salud y qué tanto le guían durante el proceso.
ResponderBorrarCuando tenemos una situación difícil, todas las personas podemos responder de buena o mala manera, dependiendo de cómo nos encontremos emocionalmente, así como nuestra personalidad o el grado de gravedad de la enfermedad, en algunas ocasiones se puede responder de manera agresiva debido a la frustración que se puede presentar por la situación. En otras ocasiones, podemos ir hacia el otro extremo, la depresión, lo cual no resulta bueno para salir adelante. Y en otras ocasiones está la cuestión de regresión normal, en la que la persona se centra en sí mismo y se ayuda en todo momento, superando las adversidades y aprobando la enfermedad.
De aquí se relacionan las actitudes que se pueden observar: el paciente puede tener adaptación, negación, persecución y aislamiento, que nos pueden llevar a mecanismos de defensa cuando no estamos preparados, principalmente cuando se trata de un estado terminal, y más aún cuando se trata de un infante, en el cual, la familia no está preparada y se debería llevar un apoyo psicológico para mejorar el entorno en el que se encuentre el niño.
Como se ha venido mencionando, la aceptación del paciente para con su enfermedad, esta estrechamente relacionado, con la información que este tiene sobre su proceso, en el influyen componentes Psicosociales, como el concepto de “rol de enfermo” , se trata de un rol bien definido con derechos y deberes que cada sociedad adjudica a los enfermos, el entorno en el que se desenvuelva el paciente, influirá directamente en su comportamiento, ante la noticia de una enfermedad y sobre la aceptación que este tenga, respecto a su condición y la toma de decisiones, que se llevaran a cabo, para tratar de solucionar dicho problema.
ResponderBorrar