15.-Medicina psicosomatica


Resumen:
Sinopsis Tema “Medicina Psicosomática”
El psicoanalista Félix Deutsch introdujo por primera vez el término psicosomático, que significa la división entre mente y cuerpo. Con el paso del tiempo surge la medicina psicosomática, con enfoque en un problema mente-cuerpo. Se han hecho diversas investigaciones referentes a estos términos por parte de muchas especialidades, incluyendo psiquiatría, y cada una se dirige hacia su área, por lo que llega a impedir una adecuada integración teórica y manejo del paciente de manera integral, lo que se considera uno de los principales objetivos de la medicina psicosomática. 
A raíz de esto surgen las teorías psicoanalíticas, donde vemos aportaciones de Freud y Franz Alexander. Después viene el desarrollo e integración psique soma, referente a la mente y el cuerpo, para que puedan integrarse en el “yo”. En éste ámbito, Sifneos nos habla de la marcada dificultad de las personas para expresar sus sentimientos, la alexitimia; en el motivo de su origen, él se enfoca en la alexitimia secundaria, y Nemiah propuso una hipótesis para hablarnos de la alexitimia primaria. Éste término puede influir en algunos trastornos como depresión, períodos de gran estrés, etc. y puede ser factor de vulnerabilidad en ellos.
Hay factores culturales que pueden complicar la relación entre el lenguaje y la expresión del afecto. En algunos lugares consideran importante expresar todo de sus experiencias y en otro extremo, hay otras culturas en las que ser demasiado emocional y expresivo es considerado infantil.
Durante el desarrollo es necesario lograr la capacidad de expresar y elaborar los afectos y emociones a través del lenguaje, y una alteración de este proceso lleva a que las emociones se expresen a través del cuerpo. Los síntomas somáticos son un lenguaje.
Modelos cognitivos
Los esquemas de cognición determinan la manera cómo el individuo interpreta su realidad, entre éstos los estímulos corporales. Los síntomas somáticos obedecen a dos procesos: 
  • Forma que adquieren los contenidos de la conciencia. 
  • Control del pensamiento y de la acción. 
El sistema cognitivo está inundado de gran cantidad de información, que es seleccionada y filtrada por medio de mecanismos cognitivos que operan en gran medida por el inconsciente. En ciertos casos la activación de estos esquemas primarios no es suficiente para guiar el pensamiento y la acción. En tal caso se activa un sistema de atención secundaria, que se experimenta como un esfuerzo activo, consciente, que busca organizar la información actual y decidir el curso de acción. Este modelo permite derivar algunos puntos importantes para entender los síntomas funcionales. De esa manera, se interpreta erróneamente la información actual, afectando la fisiología para causar enfermedad. Hay múltiples modelos cognitivos, como la hipotesis de la personalidad, el estrés, el entono social y la psiconeuroinmunología.

La mente es una vía crucial a través de la cual las influencias sociales afectan la fisiología para causar enfermedad. La mente puede operar a través de efectos sobre comportamientos relacionados con la salud, tales como fumar, la alimentación, el alcohol, la actividad física o conductas de riesgo, o puede actuar a través de efectos neuroendocrinos o mecanismos inmunes.


Comentarios

  1. Me pareció importante ahondar en ciertos rubros de este tema ya que es otra de las constantes que solemos ver en la práctica clínica y en ciertas cuestiones va de la mano con los ya comentados mecanismos de defensa y si sabemos identificar los puntos clave tanto del plano psicosomático como los mecanismos de defensa, podemos de cierta manera, “pulir” nuestra relación médico-paciente; en otras palabras, nos ayuda a obtener mayor habilidad a personalizar e individualizar nuestra forma de abordar a cada persona que esté bajo nuestra vigilancia médica.
    La psicosomática estudia la relación mente-cuerpo y la particular articulación del inconsciente. Es un estado transitorio resultante del funcionamiento de lo psíquico y lo psicosomático. Se caracteriza por la presencia de identificaciones miméticas entre dos sujetos y son identificaciones directas. Se trata de un problema del ser y está relacionado con el narcisismo en ocasiones. Se diferencia de la histeria en que esta se caracteriza por la conversión, es decir, la aptitud para el afecto desligado de la representación y desplazarla al cuerpo (somatizar). Algunas características de la personalidad psicosomática serían, por ejemplo, la alexitimia, es decir, la incapacidad para reconocer las emociones; la vida operatoria (escasa subjetividad), la personalidad sobreadaptada (aprenden a leer las emociones en los otros como forma de supervivencia para que les cuiden) y lo banal (no toleran la diferencia de pensamiento con los demás); estas personas se caracterizan por la represión y supresión de manera consciente ciertos afectos y en cuanto lo social, tienden a adaptarse a una “carcasa” de aparente normalidad y a proyectarse en los demás

    ResponderBorrar
  2. La medicina psicosomática valora la importancia del bienestar mental para una buena salud integral, muchos padecimientos tienen un componente psicológico importante , relacionado al estrés o la depresión.
    A través de teorías psicoanaliticas se realizaron aportes a esta idea, por parte de Freud y Franz Alexander.
    Freud con conceptos como ganancia primaria que es la disminución de la ansiedad gracias al síntoma , ganancia secundaria que son las ventajas derivadas del rol del enfermo, la mente como extensión del yo corporal.
    Para Franz Alexander es posible encontrar para cada enfermedad psicosomatica un conflicto especifico y particular.
    Sifneos define la alexitimia como la dificultad para expresar sentimientos, el cual es un factor de riesgo y vulnerabilidad para distintas patologías.
    Stoudemire en cambio propone que la somatizacion es una forma para expresar estados psicológicos y afectivos.
    Los hipocondriacos amplifican las sensaciones corporales , y no necesariamente son indicadores de daño orgánico.
    Según los modelos cognitivos , los síntomas somáticos obedecen a : Forma que adquieren los contenidos de la conciencia, control de pensamiento y de la acción.
    Seyle describe el síndrome de adaptación general con etapas de reacción de alarma, estado de resistencia, estado de agotamiento , menciona que estos mecanismos fisiológicos pueden proteger al individuo pero a largo plazo puede causar daño.

    ResponderBorrar
  3. La medicina psicosomatica es uno de los pilares también para llevar a cabo una buena relación medico paciente, mediante la comprensión de esto podemos entender al paciente de una manera mas completa. Mediante Freud volvemos a hacer énfasis en el mecanismo de defensa, debemos estar muy familiarizados con este termino y comprenderlo ya que en la consulta muchos pacientes recurren a este mecanismo. Otro punto importante aquí es sobre los factores culturales y como influyen en la manera en que el paciente expresa sus sentimientos o sus afectos, pasando de culturas donde se expresan verbalmente, otras donde esta mal visto. Ademas sabemos que hay distintos factores que afectan a una persona, siempre la afectaran de una manera distinta en cuestión al estrés, factores ambientales, sociológicos, económicos e inclusive se llega a comentar factores genéticos que influirán en esto, por lo tanto debemos comprender que cada paciente es único y nunca conoceremos todo su transfondo o el motivo por el cual llego a ese tipo de padecimiento, debemos ser mas abiertos a apoyar al paciente sin juzgarlo y mas recordando que en nuestro país hay mucha desigualdad y son focos de alarma, recibiendo pacientes de todas clases sociales con distintas problemáticas que muchas veces buscan en nosotros una ayuda o alguien quien los escuche, por lo tanto debemos estar preparados y comprender esto para poder ayudarlos o referirlos a las instancias necesarias.

    ResponderBorrar
  4. Durante mucho tiempo se ha entendido la patología del ser humano, como una consecuencia exclusiva de su organismo y el medio ambiente que lo rodea, sin embargo considero que la practica medica moderna, nos ha hecho olvidar los inicios de la Medicina, donde se trataba de entender el funcionamiento del organismo, mediante la comprensión del cuerpo humano y el entendimiento de su Psique , conforme la civilización evoluciono y la sociedad se hizo mas moderna, el cuerpo humano fue visto solamente desde el punto de vista fisiológico, dejando a un lado lo mental.
    Sin embargo, cada vez más en la actualidad, se han visto casos en donde diversas patológicas, han sido desencadenadas por estado depresivo del paciente, en cuya explicación se ha demostrado que esa depresión, lleva como consecuencia directa a una inmunosupresión orgánica, en mayor o menor medida, lo cual va a ligado a la adquisición de ciertas enfermedades.
    De igual manera se ha podido demostrar que un estado de trance profundo en algunos pacientes, les confiere una mayor resistencia al dolor e incluso han habido experimentos, en donde procedimientos médicos menores, han podido llevarse a cabo sin anestesia alguna, mediante un verdadero estado de hipnotismo de los pacientes, así como vemos el entendimiento de la relación Física-Mental que nuestro organismo tiene, nos permitirá llevar a cabo un mejor diagnóstico de las patologías en nuestros pacientes, pero mejor aún, un excelente tratamiento integral de sus padecimientos.

    ResponderBorrar
  5. La medicina psicosomática es el área de la medicina que integra los factores biológicos y psicológicos y es de mucha utilidad en cuadros y enfermedades complejas. Por ejemplo el estrés crónico afecta bioquímicamente a varios órganos, se activan procesos inflamatorios crónicos y puede llegar a incrementar la presión arterial. Los síntomas expresan simbólicamente un conflicto inconsciente. Es interesante ver como nos habla de que dependiendo el tipo de personalidad, nos predispone o aumenta el riesgo de padecer enfermedades como enfermedad coronaria en los individuos irritables, impacientes o agresivos, pacientes con “alexitimia” es decir que se les dificulta expresar sus sentimientos son los que tienden a la somatización.

    ResponderBorrar
  6. Es importante recalcar que la medicinan psicosomática nos ayuda a resolver los problemas mente cuerpo
    Dentro de las teorías psico analíticas encontramos que el síntoma expresa simbólicamente un aspecto de un conflicto inconsciente, como en algunas histerias de conversión.
    También existen trastornos psicosomáticos sin que hubiera signos de transformaciones simbólicas, por lo cual comenzaron a explorar un mecanismo más temprano y básico, que parte más bien de un déficit en la capacidad simbólica o de la “mentalización”.
    El desarrollo y la integración psique soma: es necesario lograr la capacidad de expresar y elaborar los afectos y emociones corporales a través del lenguaje, y una alteración de este proceso lleva a que las emociones se expresen a través del cuerpo. Los síntomas somáticos son un lenguaje.
    El campo de la medicina psicosomática, por su complejidad debe de ser a, abordado desde más de perspectiva. Entre ellos está la importancia del terreno genético, el papel de las experiencias y las relaciones tempranas en la regulación de las respuestas adaptativas y el estudio del rol del estrés y el trauma como factores que pueden llevar a procesos patológicos.

    ResponderBorrar
  7. La medicina psicosomática, es la parte de la mente sobre el cuerpo, podemos establecer algún problema en nuestro cuerpo con tan tolo idearlo en nuestra mente, o la mente refleja lo que el cuerpo siente. Dentro del psicoanálisis los síntomas son un símbolo del conflicto que tiene el inconsciente.
    Los psicoanalistas nos hablan de cómo encontrar un conflicto específico para cada enfermedad psicosomática; asi como la mente como el psique que habita el cuerpo como soma. Podemos ver en el caso de una persona con narcisismo presentar sensaciones corporales exageradas esto por que su mundo psíquico va a dominar. Uno de los autores Sifneos, en control dentro de los pacientes psicosomáticos las alteraciones que presentaban en su vocabulario y en su afecto que es lo mas común que puede presentarse en un padecimiento psicosomático. Aquí el paciente no logra expresar sus sentimientos, Otro autor en el caso de Nemiah buscaba causas neurofisiológicas para esto. Existen casos donde estos trastornos tiene un efecto base de estrés post traumatico, drogadicción o abuso de sustancias, entre otros.
    La somatotima llego a establecer este tipo de lenguaje que presentaba el paciente para comunicar su estado psicológico, En el caso de los pacientes hipocondriacos ellos amplifican las sensaciones corporales dando lugar a una enfermedad. El estrés ocupa importante lugar al ser la forma de resistir a la tensión que hay en el ambiente; como en el caso de estrés y la acción de huida donde el cuerpo responde en esta respuesta. Es muy importante ver como todas estas respuestas o sensaciones que presentamos tiene un origen o son el resultado de algo que se encuentra a nuestro alrededor o en nuestro pensamiento ya sea consciente o inconsciente.

    ResponderBorrar
  8. Me pareció un tema de gran aprovechamiento para nuestra consulta ya que la medicina psicosomática nos permitirá comprender más a los pacientes que se nos lleguen a presentar en la consulta así como lograr entablar una mejor relación. Ya que ahora podemos ver desde otro punto de vista el por qué de los pacientes hipocondriacos o la señora que se presenta a la consulta quejándose de que le duele todo.
    A través de las distintas teorías que se abarcaron en este tema podemos comprender mejor cómo cada individuo percibe su realidad (hablando del modelo propiamente del modelo cognoscitivo) y como en el modelo biológico nos permite conocer qué hay personas genéticamente predispuestas a ser más vulnerables ante el estrés, y que el entorno social desempeña un papel muy importante en el desarrollo de ciertas enfermedades.
    Este tema nos permite identificar en la consulta quienes de nuestros pacientes presentan alguno de estos problemas para canalizarlo a tiempo en dado caso que no podamos ayudarlo por completo.

    ResponderBorrar
  9. la medicina psicosomatica estudia la relación entre las emociones o el estado de la mente y las reacciones corporales ... Ahorita en la actualidad por el tipo de vida, cultura , sociedad vemos un sin fin de enfermedades que tienen su origen en lo psicosomatico, que de ser unos medicos como la mayoria tratarian solo los sintomas y no la raiz, ahi parte nuestra especialidad, en lo que se ha recalcado a lo largo de las clases y en otras materias, que nosotros debemos de ver al paciente como un ser biopsicosocial, para poder identificar cuando el paciente tiene una enfermedad organica o solo es producto de un estado mental y emocional alterado.
    cuando se dice que una persona somatiza, significa que el cuerpo enferma como una expresión de un malestar emocional que no se ha podido gestionar adecuadamente.
    Sifneos nos habla de la alextimia en un grupo de pacientes psicosomaticos los cuales tienen dificultad para expresar sus sentimientos, y otras caracteristicas que conducen a enfermedades, se menciona dentro de los modelos cognitivos que hay personas que tienden geneticamente a ser mas propensas al estres, lo menciono porque es de las primeras causas que llevan a los pacientes por sintomas de cefalea, dispepsia, insomnio etc.. a consulta. En conclusion un alto procentaje de pacientes acude a consulta por sintomas psicosomaticos, que requieren de un abordaje integral por parte del medico familiar.

    ResponderBorrar
  10. Modelos cognitivos de esquemas que determinan la manera cómo el individuo interpreta su realidad, término psicosomático donde significa la división entre mente y cuerpo, donde la mente puede operar a través de efectos sobre comportamientos relacionados con la salud, Freud y Franz Alexander dando sus teorias psicoanaliticas. Un tema de lo mas importante en la consulta y mas en base a los factores que afectan a una persona, siempre de una manera distinta en cuestión al estrés, factores ambientales, sociológicos, económicos, geneticos, para brindarles buena atencion medica siempre buscando el bien de nuestro paciente y jamas el daño.

    ResponderBorrar
  11. La medicina psicosomática busca entender el papel que tiene la mente sobre nuestro cuerpo. Es decir, los aspecto sociales, psicológicos y de comportamiento relacionados con los procesos físicos del paciente. Para Freud, los síntomas era una expresión simbólica de un conflicto del inconsciente, aunque podía no haberlos y ser una vía no simbólica o de defensa. Mientras que Alexander creía posible encontrar un conflicto específico y particular para cada enfermedad, considerando tres factores para su aparición: la configuración psicodinamica individual, la situación de vida desencadenante y la vulnerabilidad orgánica. Sifneos nos habla de la alexitimia, un termino para describir a los pacientes que tienen dificultad para expresar sus sentimientos o afectos y Stoudemire introdujo el término somatotimia que es una forma de expresar el estado psicológico. Según los modelos cognitivos, es importante que tomemos en cuenta que existen distintos factores que determinarán la forma en que actúe el paciente, desde la genética, los factores ambientales, los factores sociales y culturales, hasta los demográficos. Como conclusión consideró importante que siempre individualicemos al paciente, trabajar en una relación médico - paciente en la que haya confianza e ir al fondo real de su visita a nuestro consultorio.

    ResponderBorrar
  12. La importancia de este tema es crucial para el entendimiento de que nos encontraremos en nuestra práctica profesional situaciones en las que por más de que busquemos fisicamente una razón de ser de la enfermedad o la sintomatología de los pacientes debemos abrir la mente al análisis de que muchas de las molestias de nuestros paciente es parte de una razón psicosomática, que quiere decir mente y cuerpo, y que mediante dicho análisis podamos indagar y orientar al paciente respecto a tratar de encontrar el origen de su malestar buscando causas al su ambiente, ya sea en actividades laborales, familiares o personales. Al ir desarrollando estas técnicas mientras más desarrollado tengamos este sentido y conocer dichos aspectos de nuestros pacientes, podremos muy posiblemente encontrar una buena razón y ayudarlos a tener una mejor calidad de vida.

    ResponderBorrar
  13. La medicina psicosomática es un tema muy importante, nos permite valorar a nuestro paciente de manera completa e individualizada, ya que en las diferentes teorías mencionan aspectos relevantes a considerar como el término alexitimia que se puede observar por ejemplo en una madre inexpresiva que no demuestra cariño a su hijo, como puede afectar en su desarrollo psicosocial, desarrollando en el niño un vocabulario limitado y dificultad para expresar sus sentimientos, lo que dificultaría sus relaciones interpersonales y su comunicación con otros.
    Además podemos ver cómo se relaciona el factor psicológico y fisiológico, en donde el cuerpo manifiesta lo que pasa en la mente, que podemos observar en los pacientes cuando refieren por ejemplo dispepsia, cefalea o diarrea debido a angustia o estrés que se encuentran viviendo, y poder comprender también a los pacientes que presentan histerias de conversión.
    Así mismo es importante considerar la cultura, conocer la personalidad y respuesta al estrés de nuestro paciente, ya que influye en su sistema inmunológico, y si no tiene una adecuada respuesta al estrés puede desarrollar patologías como la depresión, hay que tomar en cuenta también la genética y la respuesta de adaptación de nuestro paciente.
    En conclusión las diferentes teorías en conjunto nos ayudan para poder valorar los procesos emocionales de nuestro paciente, por lo que es necesario una buena relación médico paciente, mediante una buena comunicación, escucha activa y empatía, para poder identificar los signos de alarma emocional en nuestro paciente, si puede expresar sus emociones o que es lo que le pasa a nuestro paciente y poder ofrecer una atención integral biopsicosocial de calidad a nuestro paciente.

    ResponderBorrar
  14. Me parece muy interesante el poder estudiar la relación entre los factores psicológicos y fenómenos fisiológicos en la asociación con los mecanismos de alguna patogenia.
    Y como un síntoma puede expresar simbólicamente algún conflicto inconsciente

    Anteriormente habíamos visto como la mente intenta proteger al cuerpo a través de los mecanismos de defensa pero en esta ocasión parece ser lo opuesto, la mente puede ocasionarle daño al cuerpo, por ejemplo: las sensaciones corporales pueden ser incorrectamente interpretadas como indicadores de enfermedad, los altos niveles de estrés y más aún en fases tempranas del desarrollo pueden repercutir en nosotros de por vida, la alexitimia donde existe un problema para poder comunicar nuestras emociones realmente puede ser causante de desencadenar factores negativos para nuestra salud

    La activación de los sistemas fisiológicos puede protegernos o dañarnos
    Es importante mencionar la alostasis, que se refiere a nuestra adaptación para poder mantener un equilibrio o estabilidad y los modelos cognoscitivos que son el como un individuo interpreta su realidad, y el como nuestra capacidad mental puede modificar y controlar la forma en que los estímulos van a afectar nuestra conducta

    ResponderBorrar
  15. Siempre es importante ofrecer una atención enfocada en el modelo biopsicosocial a nuestro paciente, atendiendo y conociendo los factores culturales, emocionales, biológicos y sociales todo esto con el fin de lograr una buena relación médico-paciente. La medicina psicosomática se refiere a una filosofía que hace hincapié en los aspectos psicosociales de las enfermedades y de los cuidados médicos.
    La palabra psicosomático fue acuñado por Felix Deutsch y se toma como una respuesta que la medicina da a los problemas de mente-cuerpo.
    En cuanto a sifneos introdujo el termino alexitimia la ausencia de la palabra para los sentimientos, presente en los pacientes psicosomáticos como un vocabulario limitado, afecto inapropiado con personalidad primitiva y dificultades interpersonales para la comunicación, provenientes de factores traumáticos, enfocándolo en enfermedades como depresión o estrés postraumatico. Por otro lado, Stoudemire propuso el término somatotimia para describir el uso del lenguaje somático para expresar y comunicar estados psicológicos y afectivos.
    De acuerdo con modelos cognitivos los esquemas de cognición determinan la manera como el indiviudo determina su realidad, hablando de un hipocondriaco, el amplicicara las sensaciones corporales interpretándolas de forma incorrecta refiriéndolas como enfermedad.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario