TEMA
AUTOESTIMA
Dr. Aldo Benavides
Dr. Alejandro Clemente
Dr. Julyberth Colunga
RESUMEN
La autoestima es una exigencia natural de la condición humana, que consiste en el derecho y el deber de aceptarse y amarse a sí mismo.
Pero nadie se amó desde el nacimiento.
La autoestima es posterior en el tiempo a la relación que habrá entre la estimación y el acogimiento proporcionado por los otros y la autoestima personal el escenario natural donde eclosiona y se manifiesta es precisamente la familia.
No hay autoestima sin valores.
Los valores que adornan a cualquier persona le fueron donados. Luego, fueron desarrollados más o menos por esa persona, en función de cómo se haya esforzado y empleado su propia libertad.
La autoestima es una cuestión que interpela a cada persona de un modo singular,
cuestionándole acerca de lo que hace con su vida, hacia qué meta se dirige, a qué destina su vivir, en una palabra, si su trayectoria personal va hacia el fin que se había propuesto y estaba persiguiendo.
Lo primero que hay que hacer es aceptarnos como somos, a la vez que no nos conformamos enteramente con ello, sino que luchamos por acrecer, avalorar y desarrollar todo lo bueno que hay en nosotros. Si la persona se conformase con sólo la perfección inicial (don) con la que llegó a este mundo y no combatiera para conseguir al desarrollarla una perfección final mayor, su autoestima decrecería.
La formación de la autoestima ocurre en la familia, con las relaciones interpersonales, especialmente la de padres e hijos, de ahí depende el desarrollo del individuo.
Depende de la estructura, la dinámica, el funcionamiento y el clima familiar, así serán también el auto concepto y la autoestima de cada una de las personas que conviven en esa familia.
En la persona dependiente el amor es sustituido por demostraciones de cariño y manifestaciones de ternura ostentosas, inundaciones afectivas no efectivas, porque carecen de fundamento y son superficiales
El trastorno de personalidad dependiente es un trastorno causado por un déficit de autoestima, desadaptativo, con necesidad de que otro asuma las responsabilidades de su vida, que provoca un deterioro funcional
Los enemigos de la autoestima en el contexto familiar
La autoestima consiste en un desbordamiento de la intimidad personal. La autoestima es la salida del si, o la apertura de uno mismo.
ENSIMISMAMIENTO
Estar ensimismado es no percatarse de quienes nos rodean, condenar a la indiferencia a los otros, que son de suyo diferentes.
Constituye la peor de las formas posibles de estar abismados implica una cierta desnaturalización del otro y del propio yo.
INDIVIDUALISMO
La persona esta encerrada y clausurada en su propio ser
Individualidad en parte le encierra en sí misma y en parte le abre a los otros, por lo que en modo alguno es absoluta, sino relativa (Polaino-Lorente, 2003b).
El individualismo no es compatible con la autoestima,
NARCISISMO
La persona narcisista sólo está pendiente de su propio yo, de su autoimportancia, de sus posibles éxitos. La persona narcisista carece de empatía.
Considera que vale más que los demás y que no se merece que le traten así
La familia es el lugar a donde siempre se regresa en tiempos de incertidumbre y de penuria para reencontrarse y/o encontrar la autoestima perdida,
Hola! espero que sea de gran provecho académico este tema, tratamos de enfocar lo mas importante de este tema, que es muy amplio, como para platicarlo en una simple clase, al final del tema se hace un enfoque hacia el autoestima en los pacientes y como poder identificar la baja autoestima en la consulta diaria con nuestros pacientes; asi mismo dejo un link para que realicen un test rápido de autoestima, el cual es anónimo y sin guardar información adicional, los invitamos a todos a realizarlo. Esperamos sus comentarios sobre el tema y la retroalimentación con cada comentario y la orientación de nuestro tutor. Muchas gracias, de parte de mis compañeros y de su servidor.
ResponderBorrarContinuamos con el seguimiento de las clases, en esta ocasión toca un tema que s por demás importante, ya que es muy común que nos encontremos e inclusive digamos (en ocasiones muy a la ligera) “mira tiene Baja autoestima”, y probablemente la mayoría de las ocasiones, tengamos razón, pero , como sus compañero no me dejaran mentir, ¡Que difícil es, en ocasiones, trabajarla?”
ResponderBorrarAhora nos podemos dar cuenta d que no es solo una “Autoestima” hay variantes que hay que tomar en cuenta, ante de trabajar con un paciente esta situación.
Nos damos cuenta d que la autoestima se va formando desde la infancia, (ya lo vimos y veremos con Erickson, sobre todo en las etapas iníciales de la vida), y como cosas tan comunes, como el hacerle todas las cosas al niño, el asustarlo con ciertas cosas que le tiene miedo y burlarnos de esos temores, pueden provocar que poco a poco vaya bajando o d manera mas correcta expresada, impiden que vaya desarrollando una autoestima adecuada y verdadera.
Es más todavía más atrás hay estudios que dicen que la lactancia materna fomenta un apego y desarrollo adecuados, que posteriormente fortalecerá la autoestima del individuo.
Peo regresándome al principio , en ocasiones en fácil identificar problemas de autoestima , mas no lo s cuando tenemos que intervenir como profesionistas.
¿Cómo le hago?, ¿Cómo le ayudo al paciente?, ¿esta listo para comenzar su cambio y mejorar su autoestima, ?
Y suponiendo que son muy fregones y dominan las técnicas para convertirse en supersayayin y lo logran mejoría la autoestima del paciente;
¿El sistema al que pertenece está listo para este cambio?, ¿Cómo va a reaccionar el sistema (y los diferentes subsistemas) cuando esto pase?, ¿Serán lo suficientemente flexibles para adaptarse a los cambios que esto conlleva por el contrario es tan rígido que lo único que logramos es que el sistema de rompa (desintegración)
Una advertencia, siempre es conveniente hacer un análisis profundo de todo el sistema (la familia ) en general antes de trabajar la autoestima de una persona, por que como lo hemos platicado en la Teoría general de sistemas , cambia un integrante y cambia todo el sistema.
Por lo tanto hay que valorar tiempos, circunstancias, situaciones y familiar en particular, pero siempre es importante tener las bases necesarias para apoyar , orientar , e intervenir, siempre que la situación así lo amerite.
Ya tendremos oportunidad de aterrizar todavía más esto que acabamos de platicar, sigamos avanzando, si hay dudas ya sea en los comentarios o en la sesión a distancia las platicamos.
Gracias por su retroalimentación doctor :)
BorrarInteresante tema, para aprender a diferenciar entre autoestima y emotivismo, así como nos ayuda a entender cual es el perfil de una persona con un trastorno de la personalidad, muy común en la actualidad, como lo es es trastorno de personalidad dependiente. Dicho trastorno, nos habla de una persona con problemas de autoestima y de inseguridad, quien busca siempre el “quedar bien” en su círculo laboral, familiar y social. Se trata de una persona quien demuestra afectividad “superficial” en la que busca la aprobación de los demás, aún a costa de su propio bienestar. Al mencionar afectividad superficial nos referimos a que muchas veces carecen de fundamento y desvitalizan la realidad. Son personas que además de la aprobación, buscan alejarse de problemas, son incapaces de tomar decisiones propias y en grados más graves, dependen de una persona en especial para sentirse plenos; cabe destacar que esto conlleva a problemas incluso hasta económicos al tratar de “satisfacer” la felicidad de otros. En este tema también se aborda el emotivismo, que es la negación de la afectividad, en la que esta se repliega sobre si mismo, sin compartirla con ningún otro pero a la vez utilizando a esa persona para satisfacción propia. Nos habla también de que el autoestima es el derecho de aceptarse y amarse a uno mismo, la cual casi por lo general, debe o debería iniciar desde el núcleo familiar; no obstante, ésta misma presenta ciertas polarizaciones que bien podrían resultar ser obstáculos, como es el ensimismamiento, el individualismo y el narcisismo.
ResponderBorrarAutoestima es un tema muy importante de abordar y dejar claro en donde nace la autoestima, El principal lugar donde nace la autoestima es en la familia, el ambiente donde crecemos, influye mucho para bien o para mal y tiene repercusiones por el resto de la vida de los integrantes de la familia, por eso es importante que los padres sean conscientes de esto y brinden a los hijos, las bases para tener una buena autoestima que será fundamental para la salud mental del adulto. Es muy común ver pacientes con baja autoestima y muchas veces son problemas que vienen cargando desde la niñez, autoestimas muy bajas debido a crisis familiares que no se manejaron correctamente como el divorcio de los padres, violencia, machismo, abandono o problemas emocionales como depresión, ansiedad, insomnio, problemas de consumo de sustancias y hasta el intento de suicidio. Las personas con baja autoestima viven comparándose con las demás personas, en caso de tener pareja, comparan su relación con la relación de pareja de otros, nunca encuentran satisfacción suficiente y tienen problemas para tener una buena relación de pareja pues les resulta difícil tomar decisiones. Debe haber un equilibrio entre el autoestima, amarte lo suficiente y aceptarte como eres, pero tampoco caer en el individualismo y narcicismo, donde se pierde por completo la autoestima, se cae en el egoísmo, es decir “no me importan los demás”, “sólo me importan mis logros, mis asuntos, los demás háganle como quieran”, lo cual es muy dañino para una familia y puede llegar a provocar crisis. Ambos extremos debemos reconocerlos en la consulta ya que son muy comunes y una baja autoestima puede llegar afectar el apego a cualquier tratamiento. Muy padre el Test para mejor la autoestima, me gustó! y como dice el Dr, tal vez no sea difícil detectar estas situaciones de falta de autoestima, individualismo o narcisismo, el chiste es saber como trabajar con estas situaciones ya que hay familias que no están preparadas o se adaptan tan fácil a los cambios, como sería que la "mamá sumisa y servicial" deje de atender a todos por se hartó de ser la sirvienta de todos, creo que ahí está lo interesante de este tema...
ResponderBorrarTodo ser humano depende de las experiencias, personas que lo rodean y mensajes que le comunican respecto a su valor como persona.
ResponderBorrarIntegridad, honestidad, responsabilidad, comprensión, amor es lo que una persona con alta autoestima presenta, siente que tiene importancia y tiene fe en si mismo.
El es capaz de darse cuenta de que es débil en algo y no duda en pedir ayuda, respeta y valora a los demás.
Irradia confianza y se acepta totalmente así mismo como un ser humano.
En cambio, una persona con baja autoestima, piensan que valen poco, esperan ser engañados, pisoteados, menospreciados y como se anticipan a lo peor, generalmente lo atraen.
Su defensa es ocultarse en la desconfianza y soledad.
Frecuentemente tienden a pisotear y despreciar a otros.
Pueden caer en drogas, cometer asesinato o incluso suicidio.
Es importante entender que se necesita mucha confianza para expresar sentimientos de baja autoestima.
Los sentimientos positivos solo pueden florecer en un ambiente donde se toman en cuenta las diferencias individuales, se toleren los errores, la comunicación es abierta, y las reglas son flexibles.
Las familias conflictivas generalmente tendrán miembros con baja autoestima.
Lo bueno de todo esto, es que se puede trabajar en el autoestima porque el sentido de valor propio se aprende, todos podemos contribuir a construir una persona capaz de enfrentar los problemas que se le presenten de la mejor forma.
La autoestima es algo fundamental para el buen funcionamiento de una persona en un entorno como lo es ahora un entorno bajo estres y esta se va generando desde nuestra familia, nuestro entorno con nuestra familia el como fueron tratados el como se desarrollaron en las actividades, el tipo de actividades y apoyo que la persona tuvo en su familia ademas con amigos por eso desde la niñez debemos valorar estos puntos que pueden ocasionar problemas en el futuro teniendo baja autoestima como lo serian desconfianza, soledad, retraimiento social, falta de estabilidad de parejo o inclusive el suicidio.
ResponderBorrarPor ello tambien debemos reforzar estos puntos con los padres de familia, explicandoles que muchas cosas de ahora podran repercutir en un futuro, por lo que deben valorar el trato o las enseñanzas que fomentan en casas.
Existe un limite entre tener buena autoestima y sobrepasar de ella que serian el individualismo o el narcisimo por lo que no basta con levantarle el autoestima a todos, debemos valorar que repercusiones tiene y hasta que punto queremos aumentarla, porque como menciona el doctor esto puede crear dificultades nuevas en un entorno que hasta cierto punto era funcional, nuestro enfoque debe ser el de ayudar al individuo pero si vemos que esta ayuda perjudica a todo un entorno y que ese entorno posteriormente involucrara y afectara al individuo es donde se debe valorar que estrategias utilizar.
La autoestima es piedra fundamental de la salud mental, es en gran medida el resultado de muchos factores y circunstancias, la familia como parte inicial de nuestro entorno claro que va a influir en gran medida en el cómo se va a desarrollar y se va a constituir
ResponderBorrarDesde que nacemos y vamos interactuando con las personas, vamos aprendiendo de cierta forma nuestro valor ante los demás, conforme vamos creciendo buscamos la aceptación, llegando un momento en el que nos sentimos cómodos o no con la manera en la que estamos percibiendo esto
Vamos reconociendo nuestro valor, nuestras capacidades y virtudes así como también nuestros defectos e inseguridades, dependiendo de nuestra personalidad y nuestra forma de ver las cosas vamos alimentando o no a nuestra propia autoestima, a veces el juicio propio, el juicio de los demás, algún sentimiento de culpa puede venir a debilitarla, considero que no es algo que estará inamovible, nuestra autoestima puede estar subiendo y bajando cuantas veces nos vaya bien o nos vaya mal
El emotivismo como opuesto a la afectividad es egoísta para con la otra persona y busca solo centrarse y enfocarse en sí mismo
Una baja autoestima nos puede hacer prisioneros de la dependencia la cual atenta con nuestra funcionalidad y manera de interactuar con nuestra familia y en la sociedad
Crearnos una falsa autoestima, llevarla a lo exagerado, o un vicio en ella misma, nos puede conducir a ciertas conductas no apropiadas como el ensimismamiento, individualismo y narcisismo
Es muy importante detectar en nuestros pacientes los rasgos de una baja autoestima, incluso de eso dependerá en muchas ocasiones si tendremos éxito o no en nuestro tratamiento, sea cual sea el motivo de consulta
El
ResponderBorrarTema del autoestima es delicado y muy importante de tratar debido a que es el reflejo de todo lo que tiene relación con el individuo y su entorno, esto engloba su percepción de sí mismo ademas de cómo ha sido su relación de familia y de pareja, pues de darse el caso de haber sido parte de una familia disfuncional como ejemplo de la relación de los padres, ésta puede repercutir en el tipo de pareja que se elige y, como mencione anteriormente, reflejar el nivel de autovalía propio de la persona pues en el peor de los casos conseguir una pareja que menosprecie su persona y a la vez crear una familia con mala funcionalidad y esto a la vez una pobre incorporación a la sociedad.
Me pareció interesante y práctico el ejemplo de la olla que menciona Virginia Satir, la cual relaciona con los sentimientos de autoestima que cada uno tiene de sí mismo, refiere que cuando la olla está llena (alta autoestima) la persona se siente importante, comprendida, amada, etc. en contraste cuando la olla esta baja (baja autoestima) es cuando la persona sufre derrotas, se siente incapaz, menospreciada, etc. Y en lo personal he logrado ver como las palabras que decimos y la manera en como las decimos, afectan positiva o negativamente en nosotros.
ResponderBorrarOtro aspecto importante es que la autoestima se genera mayormente cuando somos niños, en el hogar, y que también está muy relacionado con nuestra estructura y dinámica familiar, por lo que podemos orientar a los padres de la importancia de sus palabras y actos con sus hijos, y como afecta en su desarrollo. Recordando como menciona el doctor que es fundamental valorar la situación y sistema familiar para poder orientar al paciente, ya que cualquier cambio en la persona puede afectar todo el entorno familiar, lo cual es muy relevante tener en cuenta para mantener la homeostasis familiar.
En este tema se hace enfoque en el papel fundamental que juega la familia, ya que es un factor muy importante en la futura Autoestima de una persona, ya que como nos explican en esta clase, buena parte de un autoconocimiento (fundamento primordial para el autoestima) se alcanza a través de las relaciones interpersonales de la familia. Si se tiene una dinámica, funcionamiento y clima familiar adecuados y buenos, también se tendrán buenos autoestimas y autoconocimientos en la persona.
ResponderBorrarTambién en este tema se enfoca en ayudarnos aidentificar personas dependientes una de ellas son los emotivistas; que dependen de los sentimientos que los otros suscitan en la persona, se nos habla que los rasgos característicos de la personalidad dependiente estan causados por un importante déficit de autoestima.
Así como hay personas dependientes con baja autoestima tambien encontramos los enemigos del autoestima que son el ensimismamiento (donde no se percatan de quienes lo rodean y actuan con indifirencia), el individualismo (donde la persona esta encerrada en su propio ser) y el narcicismo (donde se carece de empatía).
La autoestima, un tema que me parece muy importante ya que es parte fundamental de nuestra relación con el entorno, llámese familia, amigos, trabajo y por supuesto del valor que mostramos de nosotros mismos.
ResponderBorrarPara desarrollar una buena autoestima es necesario tener un verdadero autoconocimiento; la familia ocupa un lugar primordial para esto, ya que según la estructura, dinámica o funcionamiento será la formación del concepto que se tenga de si mismo. Me parece interesante este punto, porque muchos padres parecen no comprender las repercusiones que, por ejemplo, el abandono, la violencia o la falta de cariño, tendrá en sus hijos y su futuro, así como, explicar a nuestros pacientes cual podría ser el origen de su baja autoestima y como usted lo menciona trabajar en ello, si las condiciones son adecuadas. Se menciona también que la baja autoestima puede ser causa de una personalidad dependiente, el emotivismo es el reflejo de esto, donde el amor es superficial y la persona busca enfocarse en si mismo, pero utilizando a su pareja. Por otro lado, existen los llamados enemigos de la autoestima, el ensimismamiento es decir ser indiferentes a quienes nos rodea, el individualismo que es aquella persona arrogante o encerrada en su propio ser y el narcisismo donde se carece de empatía y se cree que vale más que los demás. Estas son un reflejo de que se necesita un equilibrio porque que un exceso de autoestima no es precisamente lo mejor o lo más saludable.
Sin duda alguna, para que exista un individuo socialmente funcional, este deberia de gozar a plenitud de una excelente autoestima, sin embargo esta se ve socavada, por los enemigos internos del mismo ser como la avaricia o la envidia, que no nos dejan ver nuestras propias virtudes y cualidades, si bien es cierto que no nacemos estimandonos, si nacimos con una estimacion de quienes nos rodean, y sera esta estimacion la que nos acompañe durante nuestra niñez, en conjunto con los valores desarrollados, los que formen nuestra autoestima.
ResponderBorrarEs interesante como nace y se desarolla la autoestima y como cierto tipo de estimulos lo afectan, es interesante como los extremos tanto mucha autoestima o poca afectan al súper yo ..
ResponderBorrarMi duda es que tonto afectan los temperamentos a la autoestima ?...
Un tema de suma importancia para este curso es el de autoestima, esto es una necesidad básica en cada ser humano, gracias a ello podemos tomar decisiones, enfrentar problemas y crisis en nuestra vida cotidiana, desarrollarnos en nuestro entorno social y laboral , como sabemos el autoestima se va formado desde la infancia menor , esté se va forjando especialmente en el entorno familiar, por lo que es tan relevante la familia en este proceso, así una relación de madre-hijo tendrá sus repercusiones en nuestra vida adulta y en nuestras decisiones futuras, el valor que se tiene uno mismo afecta a TODAS las áreas de nuestra vida, cuando uno se valora tiende a logar desarrollarse más efectivamente en cada aérea, ¿resulta complicado tener un autoestima alta? en lo personal yo creo que si, día a día vivimos situaciones que vienen a afectar esta área de nuestra vida, por eso yo veo aquí la
ResponderBorrarsuma importancia que tiene nuestra familia como red de apoyo , como soporte y formación como seres humanos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEn esta clase se habla de la autoestima, la cual es muy importante en el aspecto de valor, confianza y amor hacia uno mismo, cuando tenemos esto, todo lo que nos rodea siempre tendrá una visión positiva. Tener una buena autoestima nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos, todo esto va de la mano con nuestras relaciones personales, principalmente en el ámbito familiar desde que nacemos, ellos nos ayudan a dirigirnos hacia lo positivo o lo negativo, relacionandolo con las crisis durante las etapas de vida, si las superamos o no. En cuestión de la dependencia, realmente no entramos en la afectividad real y viene de una falta de autoestima, y ésta a su vez es dependiente de la estima que brindan los demás, lo cual nos hace entrar en una autovalia positiva condicionada como nos decía Rogers.
ResponderBorrar